Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda presiona para que Pedro Sánchez no dimita
Illa ganaría con holgura y el independentismo perdería la mayoría absoluta
Opinión - Sánchez no puede más, nosotros tampoco. Por Pedro Almodóvar

Solo el 0,4% de los cerdos de la industria cárnica gallega ven la luz del día

Solo en Galicia, la Consellería de Medio Rural tiene registrados cerca de un millón y medio de cerdos

Javier H. Rodríguez

0

La inmensa mayoría de los cerdos que se crían en Galicia viven en cuadras cerradas de las que solo salen una vez en la vida y es para ir al matadero. Según los datos del registro oficial de la Consellería do Medio Rural, liderada por José González Vázquez (PP), solo el 0,4% de los cerdos de la industria cárnica gallega ven la luz del día. Dicho de otro modo, de las 29.379 explotaciones porcinas en activo a día de hoy en Galicia, el 99,6% trabajan bajo un modelo intensivo de ganadería con el fin de maximizar su producción. En el caso del sector porcino, este modelo de producción se caracteriza por una alimentación centrada en el engorde acelerado de los animales y por su estabulación en rediles sin ningún tipo de acceso al exterior. Aunque las explotaciones cumplen con los mínimos que les marca la ley sobre bienestar animal, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya ha reconocido que algunas medidas no legislativas como la prohibición rutinaria del corte de colas y colmillos se han revelado “insuficientes”. Por eso, desde el gabinete de Luis Planas trabajan en la aprobación de un Real Decreto que, previsiblemente, modificará la normativa de bienestar animal española.

Según el último informe de Greenpeace sobre los efectos de las macrogranjas en el medioambiente, publicado hace apenas un mes, Galicia es ya la segunda comunidad autónoma que más contribuye a la crisis climática con su ganadería industrial: genera el 12 % de las emisiones de gases de efecto invernadero estatales atribuidas a la ganadería y, además, es la comunidad autónoma con el mayor censo de aves para consumo animal. Los sectores porcino y avícola son, según la misma investigación, los principales causantes de la contaminación del agua en España mediante vertidos masivos de purines.

“El principal problema de la ganadería industrial porcina y avícola es la reutilización que se hace de los excrementos de los animales y que, en muchos casos, deja mucho que desear”, explica Óscar Pose, responsable del sector lácteo en Unións Agrarias, una de las principales organizaciones agrarias de Galicia. La opción más habitual para la gestión de estos purines es que sean absorbidos por explotaciones de ganado bovino con una base territorial dedicada a cultivos de forraje y pastos: “La práctica totalidad de las granjas del sector lechero en Galicia tienen fincas en las que vierten sus propios purines para abonar los cultivos con los que luego alimentarán a su ganado y esa práctica es sostenible”, añade Óscar Pose.

Sin embargo, las granjas industriales de cerdos y aves no suelen tener esa base territorial “y en el caso de que las tengan, no cultivan nada. Solo las utilizan de vertedero, con el daño que esa práctica provoca sobre los acuíferos subterráneos. Todos hemos visto lo que ha pasado en A Limia”, explica el integrante de Unións Agrarias. Pose hace referencia al embalse de A Limia, que según Greenpeace, ha sido intoxicado por la ganadería intensiva que promueve Coren. Esta empresa incluso llegó a reclamar un millón de euros al ecologista Manuel García por denunciar esas prácticas en televisión.

El aumento de la contaminación del agua subterránea por nitratos es un problema incipiente en Galicia. Del mismo informe publicado por la organización ecologista, Macrogranjas, veneno para la España rural. Efectos ambientales de la ganadería industrial, se desprende que durante el período comprendido entre los años 2016 y 2019, esa contaminación ha sido mayor en las comunidades que mayor censo ganadero tenían, lo que sugiere que la ganadería industrial es una de las principales causas de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos. En ese sentido, Galicia lidera la clasificación: es la comunidad donde más ha aumentado la contaminación por nitratos en los últimos años. Lo ha hecho en un 201%. Es decir, su contaminación se ha multiplicado por tres debido, principalmente, a la enorme cantidad de explotaciones ganaderas que alberga en su territorio. Al cierre del año 2019, en Galicia había activas 96.191 explotaciones ganaderas con un total de 111.768.221 animales. Principalmente, aves.

Sin embargo, los ecologistas no hacen distinción entre explotaciones bovinas, porcinas y avícolas a la hora de hablar de la gestión de los purines. Juan Castro, científico del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo, sí lo hace: “Para las explotaciones de vacuno de leche [que son las mayoritarias en Galicia dentro de las bovinas] los purines son un recurso más y, de hecho, dentro del sector todavía necesitan más para abonar sus cultivos”, explica Castro. Tanto investigadores como organizaciones agrarias defienden la misma tesis: “Si todavía se compran abonos químicos es que existe una deficiencia de purines”. “El objetivo que deberíamos marcarnos es tratar de diferenciar el sector del vacuno de leche de otros intensivos que no tienen base territorial”, propone el científico del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo.

En el contexto de crisis de abastecimiento de materias primas en el que vivimos, desde el Centro de Investigacións Agrarias pronostican un encarecimiento “muy notable” de los precios de los fertilizantes químicos con la llegada de la primavera y las consecuencias “desfavorables” que esto puede tener en las explotaciones ganaderas. “Galicia podría ser autosuficiente en fertilizantes con una gestión de purines adecuada. Tenemos que dejar de utilizar las tierras agrícolas para plantaciones forestales”, añade Juan Castro. Tanto las organizaciones agrarias como los investigadores concuerdan en que uno de las pocos remedios efectivos contra la despoblación del rural gallego es la ganadería: “Contra lo que se pueda pensar desde las ciudades de todo el Estado, en Galicia, la gran parte de las explotaciones de vacuno de leche son empresas familiares que no hacen sino fijar población en el rural y crear puestos de trabajo”, remata Castro.

A la hora de adentrarse en los tipos de producción en el sector bovino, ni siquiera la Consellería de Medio Rural tiene todavía datos fiables. “Dado el evidente interés que tiene en Galicia conocer el sistema productivo del ganado bovino, desde la Consellería estamos determinando e incluyendo en la base de datos el sistema productivo de las explotaciones bovinas (intensivas, semiintensivas / semiextensivas, extensivas)”, explican fuentes de Medio Rural. De hecho, la ley les obliga a tener un registro general de explotaciones ganaderas y de sistema productivo únicamente para las especies porcina y equina, donde también el modelo intensivo se impone en el 88% de las granjas.

Etiquetas
stats