El Día das Letras Galegas homenajea a Antonio Fraguas, el trabajador silencioso de la cultura gallega
“Eu traballei sempre por e para Galicia (...) A miña modesta obra non é máis que un pequeniño gran de area no montón que foron facendo todos aqueles que, de moi distintas maneiras e cadaquén ó seu xeito, traballaron (...) sempre desinteresadamente, non máis que polo ben de Galicia. Por amor á nosa Terra”. Como maestro, etnógrafo o historiador Antonio Fraguas (1905-1999) perteneció a ese grupo de trabajadores silenciosos por la cultura gallega que tanto en su época como en la actualidad van construyendo el día a día de estructuras modestas, locales, casi heroicas.
Este 17 de mayo, Día das Letras Galegas, el trabajador callado -como esta semana tituló una conferencia el antropólogo Manuel Vilar- ha sido el protagonista de unos actos de homenaje que, además, se han celebrado junto a la escuela en la que estudió: en la carballeira de Famelga, en la parroquia de Augasantas del ayuntamiento de Cerdedo-Cotobade. Allí se ha celebrado lugar el pleno extraordinario de la Real Academia Galega, acto central del Día das Letras, una sesión en la que han intervenido Clodio González Pérez, Fina Casalderrey y Francisco Díaz-Fierros Viqueira.
Fue en esa escuela de Loureiro donde un maestro (llamado también Antonio) convenció a los padres de Fraguas de que el chaval tenía futuro en los estudios. De la escuela de Loureiro pasó a estudiar el Bachillerato en Pontevedra, donde tuvo de maestros a Castelao o Antón Losada Diéguez. Allí, de la mano de otros compañeros, fundó en 1923 la de la Sociedade de Lingua, creada con el objetivo de defender el gallego y de elaborar un diccionario. Ya en la etapa universitaria en Santiago de Compostela ingresó en 1924 en las Irmandades da Fala y comenzó a colaborar con el Seminario de Estudos Galegos en trabajos históricos, geográficos y etnográficos, que en las décadas siguientes marcarían toda su trayectoria.
La Guerra Civil supuso un bloqueo a su carrera como maestro e investigador, por su militancia en el Partido Galeguista (destacada en esta entrevista por el historiador Justo Beramendi) y sólo a partir de 1950 pudo obtener su cátedra de instituto, siendo destinado al Instituto Masculino de Lugo, donde antiguos alumnos han celebrado en las últimas semanas actos de homenaje y de puesta en valor de su legado. De igual manera, fue fundamental su papel en la puesta en marcha del Museo do Pobo Galego en 1976, que presidió años después. Sin embargo, más importante que los puestos ocupados fue el trabajo de base realizado durante años, concretamente en la recuperación y protección del patrimonio inmaterial
“Fraguas tejió una red de personas para recoger patrimonio inmaterial de distintos puntos de Galicia”, destaca Malores Villanueva, que ha publicado este año Antonio Fraguas. Mestre da memoriaAntonio Fraguas. Mestre da memoria (Galaxia, 2019), una obra que profundiza en la correspondencia del homenajeado, que durante años mantuvo contactos con informantes de toda Galicia para ampliar la recogida de ejemplos de la cultura popular inmaterial, desde cantos de Nadal a maneras de celebrar el Entroido [Carnaval]. O su vocación como maestro. La propia Malores Villanueva señala que el año 1950, cuando por fin pudo volver a dar clase en un instituto, “fue el momento más feliz de su vida”.
La profesora María Xesús Nogueira, autora de Antonio Fraguas: a cultura como forma de vida, define al homenajeado como un “intelectual, investigador y docente vocacional y generoso”. Una generosidad que mostró desde el comienzo hasta el final. En 1994, a los 89 años de edad, donó su biblioteca de casi 13.000 libros al Museo do Pobo Galego, firmando en el libro de oro de la institución: “Deixamos o noso 'tesouro', a sinxela biblioteca co pensamento na nosa terra e na nosa cultura” [Dejamos nuestro 'tesoro', la sencilla biblioteca con el pensamiento en nuestra tierra y en nuestra cultura].
Pionero de la radio
El 15 de enero de 1933 tenía lugar la primera emisión radiofónica de la historia de Galicia. Fue con los versos de Bouza Brey “¡Quen dera ser nao senlleira / Naquel mar non presentido / Das xa mergulladas terras!” leídos por Antonio Fraguas. Unión Radio Galicia fue la primera radio gallega, emitiendo desde el convento de San Domingos de Bonaval, en Compostela.
Fraguas era uno de los promotores de la Liga Santiaguesa Pro-Estatuto, impulsora del acuerdo con Unión Radio para la puesta en marcha del nuevo medio de comunicación, que en gran medida nació para impulsar la campaña autonomista. Colaboró con la emisora durante sus primeros meses con aportaciones de tipo literario y político.
Esta emisora, segundo explica Xosé Ramón Pousa, estudioso de la historia de la radio en Galicia y decano de la Facultad de Periodismo de la USC, no tenía mucha potencia, “pero como en Galicia no estaba emitiendo ninguna otra emisora se escuchaba en prácticamente todos los sitios, tenía un alcance muy superior a lo que tendría hoy porque no había saturación electromagnética”, señala. Entre los hitos de Radio Galicia, que a partir de 1940 pasó a formar parte de la Cadena Ser, está el de haber hecho conexiones con la emigración en Buenos Aires a través de la vía telefónica “algo en aquel momento muy complicado técnicamente”, destaca Pousa.
De la mano de Fraguas comenzó también a colaborar en Unión Radio Galicia Xosé Mosquera, conocido como O Vello dos Contos, quien se hizo cargo de una serie de programas de divulgación de la cultura popular. Los dos, junto con Conchita Frade y Elena y Dolores Sanluis, grabarían además Vaites... vaites!, una pieza cómica que había sido premiada en el certamen de obras de teatro que habían convocado las Irmandades da Fala de Betanzos.