Las críticas que está recibiendo Más País son las mismas que recibió Podemos en su día, dicen los partidarios de la nueva formación política de Errejón. ¿Cómo va a ser comparable la situación que vivimos ahora con la ebullición que se experimentó hace cinco años tras el 15-M que se tradujo en el surgimiento de multitud de círculos, que tan bien se encargaron de sofocar tanto Pablo Iglesias como Íñigo Errejón en Vistalegre I al decidirse por un partido al uso?
¿Cómo es posible emular de igual modo la ilusión que se generó entre los votantes del PSOE tras la victoria de las elecciones generales del pasado 28 abril en la puerta de Ferraz mientras gritaban “¡Con Rivera, no!”? En aquellos comicios se alcanzó una participación del 75,75%, la más alta de los últimos quince años. Aunque el argumento principal, y casi diríamos que único, de la existencia de Más País sea luchar contra la abstención y un mayor pragmatismo a la hora de negociar un gobierno, la ilusión que se produjo en esos dos momentos se ha extinguido entre muchos votantes de izquierdas.
Y tan importante en la política es la negociación, para la que los partidos de izquierda han mostrado una incapacidad reiterada, como la emoción que generen, como se vio en su día con la ilusión despertada tanto por Podemos como por PSOE. Por más que Más País ahora ondee la bandera verde, que por fin está movilizando al menos a los más jóvenes de la sociedad española, la mayor parte de la ilusión del electorado de izquierdas está por los suelos.
Por otro lado, la división es tan intrínseca a la izquierda, ya desde los bolcheviques y mencheviques durante la Revolución Rusa, que parece que hubiera un gen que le impidiera ponerse de acuerdo y luchar unida.
Un error fundamental que se ve entre los políticos zurdos es un cierto ensimismamiento que les impide mirar más allá de sus convencimientos internos por los que luchan contra otro representante de izquierdas con quien comparten el 90% de esas ideas. También la creencia de la mayoría de ellos -y sus parroquias- de portar la verdad absoluta, lo cual hace muy difícil el diálogo con los demás. La izquierda también peca de un exceso de academicismo, machismo y del hecho de proceder y habitar una élite cultural y social: ¿dónde están los valores y los símbolos populares en la izquierda? ¿dónde están los representantes políticos que pertenezcan a la clase baja o media-baja? ¿dónde están las preocupaciones reales de la clase baja o media-baja o de los desclasados en los programas y decisiones políticas? ¿dónde hay un verdadero liderazgo femenino? ¿dónde está su voz y, por ende, su voto? Una y otra vez parece que en pocos lugares tanto reales como simbólicos.
Volviendo al asunto de la escasa capacidad negociadora mostrada una y otra vez por PSOE y Unidas Podemos también es importante recordar cómo cuarenta años de franquismo desactivaron de la sociedad española cualquier tipo de posibilidad de asociacionismo o lucha colectiva, ya fueran partidos políticos u organizaciones civiles. Esa falta de tradición de implicación en grupos, que supone una cultura de llegar a acuerdos y tomar decisiones de forma conjunta, atraviesa la sociedad española y la hace ferozmente individualista y acomodaticia. Esto se puede decir desde de las comunidades de vecinos hasta de los partidos políticos.
El 15M rompió esa inercia, pero no fue suficiente para dejar un tejido asociativo y de comunidad en el país. La precariedad en la que viven muchos trabajadores actualmente tampoco ayuda a disponer de tiempo para implicarse en algún tipo de movimiento que mejore la vida de todos y, de paso, ayude a crear una cultura de la negociación y la cesión. Son muchos los reflejos políticos y sociales para que la izquierda no se ponga de acuerdo. De este modo, la derecha seguirá haciendo lo que casi siempre ha hecho en este país: detentar el poder político y económico.