Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Gobierno y PP reducen a un acuerdo mínimo en vivienda la Conferencia de Presidentes
Incertidumbre en los Altos del Golán mientras las tropas israelíes se adentran en Siria
Opinión - ¡Con los jueces hemos topado! Por Esther Palomera

La tasa de paro oficial está maquillada: debería ser 9 puntos más elevada

Imagen de archivo de una Oficina de Empleo.

Eduardo Garzón Espinosa

Economistas y miembro del gabinete de la Concejalía de Economía de Madrid —

Cuando vemos u oímos en las noticias que la tasa de paro española sube o baja, raramente solemos preguntarnos qué significa exactamente el dato que nos están ofreciendo. Los datos oficiales de tasa de paro son ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y están expresados de la siguiente forma: porcentaje de personas que llevan un mes buscando activamente empleo sobre el total de activos (personas que trabajan + personas que llevan buscando empleo un mes). Como se puede apreciar, este indicador no refleja fielmente la situación de desempleo que existe en nuestro país, ya que no está contando como parados a muchas personas que quieren trabajar pero no pueden.

Es el caso de las personas que llevan buscando empleo menos de un mes, personas que no buscan empleo aunque quieran trabajar (no lo hacen porque han perdido la esperanza), personas que hayan trabajado aunque sea una hora en el último mes, personas que quieren trabajar a tiempo completo pero sólo encuentran empleos a tiempo parcial, personas que han comenzado a estudiar porque no encuentran un trabajo, etc. Todas estas personas están descontentas con su situación laboral porque o no trabajan o trabajan muy pocas horas y el mercado laboral existente no satisface sus necesidades y, a pesar de ello, en las estadísticas oficiales no aparecen como parados. Esto provoca una minimización del número de parados y por lo tanto una tasa de paro más baja de lo que realmente es.

Para evitar esta importante limitación en los datos de desempleo, países como Estados Unidos diseñaron una nueva metodología para estimar una tasa de paro con el objetivo de reflejar mejor la problemática del paro. Este método consiste en calcular nuevos indicadores a partir de la tasa de paro oficial, a la que denominan U3. Uno de ellos es el U4, consistente en tener en contabilizar como parados a aquellas personas que, aunque quieren trabajar, no buscan empleo porque creen que no van a encontrarlo (conocidos como “desanimados” y que en la tasa de paro oficial no aparecen como parados).

Otro indicador es el U5, que contabiliza como parados no sólo a los desanimados, sino también a aquellas personas que no buscan empleo porque están esperando uno que se ajuste a su cualificación, que esperan a que se convoque la oferta de empleo correspondiente, que han sido despedidos pero confían en ser readmitidos en su empresa, que no saben dónde dirigirse para encontrar empleo, que buscan una estación de mayor actividad, que esperan los resultados de gestiones anteriores, o que confían en comenzar una actividad propia. A todas estas personas se les denomina “activos potenciales” (este grupo incluye a los “desanimados”). Evidentemente el indicador U5 es superior a la tasa de paro oficial (U3) y al indicador U4.

Por último, existe el indicador U6, que no sólo contabiliza como parados a todos los activos potenciales que acabamos de mencionar, sino que incluye también a todas aquellas personas que trabajan menos horas de las que les gustaría. Es decir, contabiliza a todos aquellos que trabajan a tiempo parcial porque no encuentran trabajos a jornada completa que es lo que quieren y buscan. En efecto, estas personas tampoco encuentran satisfechas sus necesidades de trabajo en el mercado laboral y es razonable incluirlos como “demandantes” de trabajo, aunque no sean estrictamente desempleados. Este indicador es mucho más realista y por eso lo denominaré “tasa de paro real”*.

Pues bien, acorde a los microdatos que ofrece la encuesta de población activa del instituto nacional de estadística, en el cuatro trimestre de 2016 había 514.200 activos potenciales (de los cuales 336.400 eran desanimados), y 1.714.900 trabajadores a tiempo parcial que buscan trabajo a jornada completa. El número de personas que quedan fuera del mercado laboral a pesar de sus deseos asciende en total a 6,5 millones de personas y no a 4,2 millones como rezan los datos oficiales. En consecuencia, la tasa de paro real (U6) es del 27,8%, en vez del 18,6% como indica la tasa de paro oficial (U3).

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución desde 2005 hasta la actualidad tanto de la tasa de paro oficial como de la tasa de paro real.

La tasa de paro real ha sido siempre, evidentemente, superior a la tasa de paro oficial, pero esta brecha ha ido creciendo con el paso del tiempo hasta superar los 9 puntos porcentuales, y sólo en los últimos meses se ha reducido ligeramente. Este distanciamiento se explica precisamente porque muchos parados dejaban de aparecer en las estadísticas oficiales porque dejaban de buscar empleo (pasaban a ser activos potenciales) o pasaban a trabajar por menos horas de lo que les gustaría, lo que es indicativo del incremento en pérdida de confianza de encontrar un empleo y también de la proliferación de empleos a tiempo parcial.

Por último, es importante destacar también que la tasa de paro real (U6) también tiene limitaciones a la hora de reflejar fielmente la situación del mercado laboral. Esto es así porque este indicador es ciego con la inmigración y con la evolución demográfica. Es decir, que la tasa de paro real puede descender aunque no se esté creando empleo simplemente porque muchos parados hayan emigrado a otros países en busca de mejores oportunidades de empleo, o porque muchos de ellos se hayan jubilado o prejubilado.

De hecho, esto es precisamente lo que ha ocurrido en buena medida durante los años de crisis: cerca de 500.000 españoles han abandonado el país en los últimos diez años, la población que ha pasado a tener edad de trabajar (16 años) ha sido muy inferior a la que ha pasado a superar la edad de trabajar (65 años y varios meses), y se han producido importantes prejubilaciones con motivo de la reestructuración de plantilla de muchas empresas.

Como queda constatado, la situación del mercado laboral español es todavía mucho más desastrosa de lo que ya se percibe a través de los maquillados datos oficiales.

*Aquí se pueden encontrar estos indicadores elaborados por la oficina de estadísticas de Estados Unidos.

Etiquetas
stats