El anquilosado aniversario de las elecciones del 77
Sinceramente, Groucho Marx, Elvis Presley, María Callas o Charles Chaplin, fallecidos en 1977, están más vivos hoy que el espejo que el Parlamento ha mostrado para conmemorar las primeras elecciones generales tras la dictadura de Franco. El gran acontecimiento que España vivió aquel mismo año ha determinado sin duda nuestra historia, pero sufriendo una curiosa evolución. El propio festejo, hierático y con aires trasnochados, no se parece, ni en lo más remoto, al empuje que caracterizó aquella época. Cuando hubo que reconstruir todo lo que los franquistas destruyeron, el macabro legado que desde hace tiempo quieren dulcificar.
Echen un vistazo a la celebración del aniversario. A la encorsetada presidencia, a los discursos, a cuanto la rodeó, a la realidad que vivimos, y vean en qué se asemeja a aquella tarea que emprendimos con la ilusión del que va hacia adelante.
Sí fue una fecha decisiva. A partir del 15 de junio de 1977 hubo que reedificar el Estado de Derecho desde los cimientos. Restablecer todos los derechos civiles: libertad de expresión, de reunión, de asociación. Suprimir la censura. Legalizar los partidos políticos y sindicatos, hacer andar un Parlamento elegido por los ciudadanos con las leyes que rigen en los países democráticos y elaborar –en tiempo récord y con consenso– una Constitución.
Hubo que restituir a la mujer su condición de ciudadana adulta. Aunque hasta 1978 no se abolió el delito de adulterio que las castigaba en particular. La píldora anticonceptiva tardó en ser de libre venta en las farmacias otro año más, el 79. El divorcio, derecho de hombres y mujeres, se alcanzó en 1981 con la férrea oposición de los conservadores, precedentes del PP. Su exigua representación en las Cortes hizo inútiles sus esfuerzos.
Hubo que ajustar a la realidad una economía tramposa, lo que implicó grandes sacrificios y mermas. Y todo ello en un clima de tensión casi insoportable. Hay que admitir que se logró mucho más de lo que cabe predecir negociando bajo la égida de los franquistas. Las circunstancias, se dijo, no permitían el borrón y cuenta nueva, y eso es lo que pagamos. Unas figuras se engrandecieron –Adolfo Suárez– mientras otras empequeñecían. Hemos visto a un padre de la Constitución defendiendo la inocencia por amor de una infanta de España en un caso de corrupción de altos vuelos y bajos instintos.
Pero que nadie se confunda. Escucho dar las gracias por lo conseguido y no hay nada que agradecer, no es una concesión: lo normal es vivir en libertad y con derechos.
La estampa de esta semana en el Congreso demuestra cómo las élites se encuentran fuera del tiempo, de la realidad que viven la mayoría de los ciudadanos. El Rey Felipe VI se refiere a la dictadura como dictadura, 40 años después de terminada. El gran avance del aniversario. Poco a poco, vamos siendo adultos para oír ciertas cosas. Llama la atención que unas personas de la edad y preparación de los Reyes mantengan ese discurso paternalista, aunque en realidad es el que de antiguo se dirige a súbditos, no a ciudadanos.
Como el esfuerzo por una equidistancia imposible que equipare a los tiranos con las víctimas. Comparto el magistral artículo de Olga Rodríguez, absolutamente documentado. Demuestra que el franquismo persiguió casa por casa acabada la guerra. Y que las heridas que no se cierran desembocan en estados de podredumbre como el que denunciaba el New York Times en 2014: “Hoy en día, la política, los negocios y la ley en España están salpicados de personas con vínculos directos o indirectos con Franco”. Colaboradores de sus actos por tanto. Y evidenciando que lo edificado en terreno cenagoso, se tuerce. Ayer, hoy y siempre. Para la colectividad, por supuesto.
La fiesta de los 40 años nos brindó la oportunidad de ver la Infinita insolencia de un Martín Villa que se cree superior a quienes le exigen responsabilidades. Está tranquilo el hombre “viendo a quienes le acusan”. No le llegan a la suela del zapato a quien, tras la dictadura, siguió ocupando cargos de relevancia en el sistema: desde la presidencia de ENDESA, o la SOGECABLE de los Polanco y PRISA, a una Consejería en el SAREB que le dio De Guindos. A Martín Villa se le considera corresponsable de la matanza de 5 trabajadores en Vitoria en 1976. Las grabaciones de la policía confirmando la masacre –que entonces corrían clandestinamente y que volvimos a escuchar gracias al periodista Iker Armentia– muestran un episodio difícil de obviar. Y esta semana Martín Villa ha recibido una medilla del Rey en el Congreso. El Parlament de Catalunya al día siguiente anulaba los juicios sumarísimos del franquismo contra 64.000 represaliados. La primera ley en el Estado español que lo hace y por unanimidad. Una sensible diferencia.
Rígidos, envarados, tiesos como palos, vestidos como para una boda, con más de un gesto momificado en la tribuna presidencial, era diáfano lo poco que se parecen estas élites a la sociedad a la que representan por ley. Menos mal que ha entrado algo más de la normalidad de la calle en las Cámaras en las recientes elecciones, por mucho que les moleste a los establecidos.
Los Reyes en el centro. Diría que la nueva generación de la monarquía inglesa con su pompa y circunstancia tiene más frescura y naturalidad que la española. Lo diría, a salvo de las leyes Mordaza que se encargaron de preservar la Institución hasta de las críticas. Lo que no parece una medida acorde con los tiempos. El temor no llama al afecto.
Han pasado 40 años y, de hecho, la España de hoy ha reeditado la censura con las leyes restrictivas del PP que siguen en pie, tras meses de un Parlamento más plural y de numerosas protestas nacionales e internacionales. O la economía tramposa que vende como recuperación las cifras macro que favorecen a unos pocos. El récord histórico de Deuda Pública o el saqueo de la Hucha de las Pensiones, son grandes evidencias. Y puede que la mayor diferencia se dé en los medios. Hace 40 años fue la explosión del periodismo, en número y fiabilidad, se iba a los quioscos con avidez. Ahora buena parte de ellos son apéndices del poder, de los que venden precisamente sus realidades paralelas.
Se seguirá hablando durante días de por qué no invitaron a Juan Carlos I al homenaje. Tuvo un papel importante, debía haber estado. Pero a estas alturas no es difícil intuir el argumento. El rey de la Transición fue demasiado lejos en sus devaneos sexuales y, sobre todo, en las consecuencias que de ellos se derivaron. La caída en Botsuana marcó el “ya no va más”. Peligraba la institución y abdicó. Renació la armonía en los nuevos monarcas, tras tiempos tensos. Ahora, se consolida la ausencia del rey anterior. Juan Carlos I queda para cumpleaños y bodas. Y no le gusta ese papel. Con lo que él ha sido y verse relegado “hasta por las nietas de la Pasionaria”, como ha dicho. O por Martín Villa, como no ha dicho.
Lo que nos hace levantar cada mañana y emprender la vida con ilusión no ese tedioso escenario de lo oficial, que solo parece mostrar pasión por entregarse a la obsolescencia. Lo apasionante es que siguen existiendo hallazgos y sorpresas, hechos y afectos a mantener y universos por descubrir.
Una de las ideas más sugerentes de los últimos tiempos es la que ha desarrollado el historiador y escritor Yuval Noah Harari: ¿Por qué los humanos gobiernan la Tierra? Por la capacidad de imaginar. Eso es lo que nos hizo vencer a otras especies. Cuando miro los fastos de la España oficial siento que buena parte de sus actores, que nos venden el pasado remozado, no son capaces ni de imaginar el futuro. El desarrollo camina contra las rémoras.
1977 fue el año de La Guerra de las Galaxias y hace décadas que conocemos la identidad de Darth Vader. El mundo ha dado demasiadas vueltas para mantener esta querencia por las formas de una realidad tan lejana a la que se vive a diario.