Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Peinado multiplica los frentes del ‘caso Begoña’ sin lograr avances significativos
El miedo “sobrenatural” a que el cáncer vuelva: “Sientes que no consigues atraparlo”
OPINIÓN | 'En el límite', por Antón Losada

Expertos alertan de que la casilla en el IRPF es una mala solución a los problemas de la ciencia española

Se han recogido varias peticiones de una casilla para la investigación científica en los últimos años

Teguayco Pinto

Hace apenas dos meses una adolescente lanzaba, en una popular plataforma online, una petición para que se crease una casilla para la ciencia en la declaración de la renta, similar a la que tiene la Iglesia Católica. La petición, que había pasado desapercibida hasta ahora, ha empezado a volverse viral en las últimas horas e incluso ha recibido el apoyo de algunos políticos.

La propuesta, firmada por una joven de 17 años y que a las 18:30 ya había registrado más de 70.000 firmas, es un intento por mejorar la situación de la ciencia en España, especialmente lastrada por los recortes de los últimos años, ya que, según el relato que acompaña la petición, esta situación afecta incluso a las vocaciones científicas. “He oído ya a varios compañeros decir que no van a estudiar una carrera de ciencia porque eso no tiene salida en España”, asegura la joven en su petición.

No es la primera vez que a alguien se le ocurre la idea de crear una casilla para financiar la ciencia. El pasado año unos padres que perdieron a su hija por una leucemia consiguieron 600.000 firmas en una petición que pedía una casilla específica para la investigación sobre el cáncer y, en 2012, una petición online recogió casi 300.000 firmas y terminó convertida en una proposición no de ley que fue presentada en el Congreso.

Una “llamada de atención a los políticos”

En la mayoría de los casos, la petición de la casilla es algo simbólico o “una idea desesperada”, tal y como reconocía el autor de la petición de 2012, para llamar la atención sobre la precaria situación de la I+D en España, cuya financiación está muy lejos de la media europea.

En este sentido, la profesora de economía de la Universidad Carlos III, Aurelia Modrego, considera que este tipo de iniciativas son algo “muy positivo”, porque demuestran que “hay una mayor sensibilidad hacia la ciencia” e interpreta estas propuestas como “una llamada de atención a los políticos, para que dejen de lado esa apatía y ese desinterés hacia las políticas científicas a largo plazo”.

Sin embargo, Modrego, que también es miembro de la Confederación de Sociedades Científicas de España, considera que estas peticiones no se pueden interpretar “como una demanda seria para resolver los problemas de financiación de la ciencia”, ya que “la ciencia tiene que ser un compromiso de estado”.

Es necesaria una financiación estable

De la misma opinión es el director de la Fundación COTEC, Jorge Barrero, quien ha asegurado a este diario que “la ciencia tiene que estar financiada como una parte central de los presupuestos y no en función de las opiniones personales de cada uno”. Además, según su opinión, con este tipo de iniciativas “puede parecer que la inversión en I+D es algo opcional, cuando es un bien público cuya financiación no debería ponerse en cuestión, ni estar sujeta a ideologías”.

Barrero plantea que este tipo de alternativas demuestran que no se termina de entender la importancia de la ciencia para el desarrollo del país y recuerda que nadie plantea la existencia de una casilla para sanidad o educación. “Todo el mundo entiende que son pilares importantes que se deben financiar con dinero público, ésa es la consideración que se le debe dar a la ciencia y no la de asuntos más laterales, como la iglesia”.

Aún así, este investigador asegura que los presupuestos participativos son un símbolo de democracia directa, pero insiste en que “si de lo que se trata es involucrar más al ciudadano en la ciencia, habría que buscar otra manera”. En este sentido, Barrero propone “que dentro del plan nacional de I+D exista una opción para que los ciudadanos puedan dar prioridad a algunas investigaciones”.

Además, Barrero asegura que “al añadir nuevas casillas parece que estamos legitimando la existencia de la casilla de la iglesia, una situación que ya de por sí es anómala”. “Lo que habría que plantearse es por qué está la iglesia, no por qué no está la ciencia”, concluye.

Etiquetas
stats