Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Gobierno y PP reducen a un acuerdo mínimo en vivienda la Conferencia de Presidentes
Incertidumbre en los Altos del Golán mientras las tropas israelíes se adentran en Siria
Opinión - ¡Con los jueces hemos topado! Por Esther Palomera

Así ven tres mujeres musulmanas con velo la idea de prohibirlo en el trabajo

Hayar Abderrahman es trabajadora social en Barcelona. / Foto cedida

Marta Borraz / Sofía Pérez Mendoza

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha pronunciado por primera vez sobre el velo islámico o hiyab que es utilizado por mujeres musulmanas para cubrir su cabello y su cuello. La justicia europea ha avalado que las empresas puedan prohibir bajo ciertas condiciones que sus trabajadoras lo utilicen al estimar que no es discriminatorio que una empresa prohíba a sus empleados el uso visible de cualquier signo “político, filosófico o religioso”.

Se ha pronunciado sobre dos casos concretos, uno en Bélgica y otro en Francia, en los que dos trabajadoras fueron despedidas por negarse a quitarse el velo. Para Hayar Abderrahman, musulmana residente en Barcelona, “atenta contra derechos fundamentales” porque “vulnera que tú puedas elegir libremente cuáles son los elementos de tu identidad”. Los dos dictámenes no sientan jurisprudencia, aunque sí suponen un marco de referencia para la justicia europea.

Ceutí y trabajadora social en el Ayuntamiento de Barcelona, Abderrahman asegura que existe una enorme diversidad sobre las razones que llevan a una mujer musulmana a utilizar hiyab. Por ello, califica de “problemático” que la justicia europea hable de signo político, filosófico o religioso. “¿Dónde ponemos el límite? ¿Qué pasa con las personas que utilizan un símbolo desprovisto de estos sentidos?”, se pregunta.

Abderrahman lo lleva “en un sentido espiritual” porque es una forma de “resaltar y reconocerme en la humildad y todo aquello que está alejado de lo físico y material”.

Para la traductora y mediadora cultural marroquí Fatima Hassoun, que comenzó a utilizar hiyab al empezar la universidad, es una cuestión identitaria: “Siento que soy más libre si me lo pongo y que soy yo”, remarca.

La neutralidad en la indumentaria

El dictamen del Tribunal de Justicia de la UE establece que la norma de una de las empresas sobre las que se pronuncia “trata por igual a todos los trabajadores, ya que les impone en particular, de forma general e indiferenciada una neutralidad indumentaria”. En palabras de Hassoun, esta idea de neutralidad es “una falacia” porque “aunque queramos no somos neutrales, no es algo que tiene que ver con los símbolos religiosos. La neutralidad es la profesionalidad”.

La sentencia también establece que este tipo de normas sí podrían ser discriminatorias si ocasionan una “desventaja particular” a personas de una religión concreta o si la decisión de prohibirlo parte de “los deseos de un cliente”. Añade que, en el primer caso, no lo será si la diferencia de trato “puede justificarse objetivamente con una finalidad legítima”. En el fondo, dice Abderrahman, el pronunciamiento “esconde una intención islamófoba clara”.

En este sentido se expresa la periodista y becaria de la Alianza de Civilizaciones de la ONU Amanda Figueras, que califica el dictamen de “islamofobia institucional” porque “pisotea el derecho inalienable a la libertad individual”. “Las musulmanas ya estamos discriminadas solo por el hecho de ser mujeres y, con la sentencia, quienes usamos velo ni siquiera podremos protestar ante esta doble exclusión porque la hace legal”, afirma.

¿Cómo viviría una de ellas ser despedida de su empresa por llevar hiyab? Abderrahman lo lee como “una incongruencia total”, ya que el trabajo social al que se dedica “es un empleo al servicio del bienestar social, que por otro lado se estaría vulnerando conmigo porque me prohibirían un elemento que a mí me genera bienestar social”, resume.

“Obliga a una persona a ser lo que no es”

Sobre el debate que este tipo de decisiones suelen acarrear en referencia al marco de libertad en el que las mujeres deciden o no utilizar velo, Hassoun, que vive en Barcelona y trabaja para una asociación haciendo interpretaciones y traducciones en hospitales y otros lugares públicos, opina que “para mí ha sido una elección. Nunca mis padres ni mis hermanos me obligaron a ello y tengo dos hijas de 17 y 15 años que no lo llevan”.

Dice que “la verdadera desigualdad” la crean prohibiciones como estas porque “obligan a una persona a ser lo que no es”. “Cuando no me dejas llevarlo me estás obligando a ser como tú y yo lo que defiendo es mi derecho a ser como yo quiero”, matiza Hassoun. Aunque “no podemos hablar por todas las mujeres musulmanas de todo el mundo”, dice Abderrahman, “para mí no se trata de un símbolo de opresión, sino de liberación”. La mujer considera que “imponer el velo es violencia, pero también prohibirlo”.

Figueras sostiene que las razones de las mujeres musulmanas para utilizar hiyab “son personales y nadie debe fiscalizarlas”. “Las musulmanas estamos hartas de repetir que el velo no es una imposición patriarcal, cansadas de luchar contra esta perspectiva eurocentrista y de que se nos trate como a menores de edad. Quienes usan argumentos como hay que prohibir el velo porque es un símbolo de desigualdad entre el hombre y la mujer quizás deberían pedir prohibir los sostenes también”, concluye.

Etiquetas
stats