Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ENTREVISTA Director general de Data4 España

Juan Vaamonde: “España tiene una gran oportunidad para ser un polo de infraestructuras digitales”

Juan Vaamonde, director de Data4 en España.

Carlos del Castillo

2

Se suele decir que la nube no existe y que en realidad es solo el ordenador de alguien. Ese alguien son los centros de datos. Estos pueden ser propiedad de grandes empresas que dan sus propios servicios en la nube o ser una infraestructura independiente que pueden alquilar desde multinacionales a startups. Este último modelo de negocio conforma un sector en auge y que España está consiguiendo gracias a su enclave como “cruce de caminos” de las nuevas conexiones internacionales y a su potencial como mercado emergente, explica Juan Vaamonde, responsable de Data4 en España.

Data4 es una de las empresas de centros de datos independientes que ha apostado recientemente por España. En 2019 esta compañía francesa propiedad de AXA anunció una inversión de 100 millones de euros que está empezando a tomar forma ahora, con la finalización de su primer centro de datos en Alcobendas y el anuncio de la construcción de un segundo. En una entrevista con elDiario.es en esas nuevas instalaciones, Vaamonde expone cómo funciona su sector y cómo puede contribuir a que “las empresas españolas puedan desarrollar actividades punteras de la industria y economía digital”.

¿Qué es lo que ha hecho que DATA4 se haya fijado en España?

Estamos en una etapa en la que los mercados principales europeos en el sector de los centros de datos, que se conoce como FLAP (Frankfurt, Londres, Amsterdam y París) están alcanzando el límite en términos de capacidad. A la vez está habiendo un incremento en la demanda de servicios digitales y los centros de datos necesitan estar más cerca del usuario final. Se están generando nuevos servicios también que requieren menores niveles de latencia, tiempos de conexión mucho más cortos, que requieren que la comunicación con el usuario sea mucho más ágil. Eso hace que lo que antes se podía gestionar desde esa franja de los FLAP, ahora tiene que expandirse. El borde se ha expandido desde los FLAP a mercados nuevos. España está dentro de esos mercados y DATA4, que es un proveedor europeo que ya tenía presencia en Francia y en Italia, lo ha considerado un país muy interesante por su tamaño en cuanto a economía a nivel europeo, pero también porque esa característica depende peninsularidad de España le da muchos kilómetros de costa para que anclen cables submarinos y conexiones internacionales.

La posición geográfica que tenemos en el Atlántico, con la vertiente norte hacia los americanos, la vertiente sur hacia África, nuestra relación de toda la vida con América Latina, la vertiente mediterránea... Es un cruce de caminos que ahora mismo, como la información circula por los cables submarinos de fibra, está convirtiendo a España en un hub [núcleo] de telecomunicaciones y a Madrid, por la estructura radial de infraestructuras, en un polo de concentración de tráfico muy interesante.

¿Qué significa para un país convertirse en un polo de telecomunicaciones?

En los servicios digitales ha habido un proceso de desarrollo inicial en el que el servicio se da desde un ordenador o un dispositivo. Lo que el centro de datos está consiguiendo es mutualizar la infraestructura digital, consiguiendo optimizar el uso que se hace de ella. Por ejemplo, un caso que se ve ahora muy claro que es el de las videoconsolas. Con el método tradicional cada uno se tiene que comprar una videoconsola para acceder al servicio, se compra su juego y lo ejecuta de forma aislada. El modelo nuevo es que esa videoconsola ya no esté en tu casa, sino en el centro de datos. Ya no es necesario que haya miles de videoconsolas, sino que si alguien en Italia quiere utilizar la consola, tiene el hardware disponible aquí y puede conectarse.

Ese modelo se puede aplicar en muchos sectores. En la industria, los robots que tenemos en las fábricas, el modelo tradicional es que cada uno tenga su cerebro. El modelo nuevo de la industria 4.0 es que el cerebro se mutualice en un centro de datos. El robot manda información, el centro de datos la procesa y le devuelve una orden al robot que está en la fábrica en milisegundos. Mutualizar la infraestructura la hace mucho más eficiente. Pero si tú no tienes una buena conectividad de centros de datos con la industria no puedes ejecutarlo así.

Convertirse en un hub y concentrar centros de datos quiere decir que tienes alta conectividad, que tienes capacidad de acceder a esos datos y todo el proceso de convertir el dato en información, mediante inteligencia artificial, mediante aprendizaje automático y todos los sistemas que se emplean estas nuevas tecnologías. El hecho de convertirte en un hub, te da todas esas opciones para que las empresas españolas puedan desarrollar actividades punteras de la industria y economía digital.

Hace unos días un fallo en la empresa Fastly provocó que se cayera medio Internet. ¿Esa centralización no podría provocar problemas similares?

Existe una diferencia. Nosotros somos proveedores de infraestructura de centros de datos y nuestros clientes son esos proveedores de servicios en la nube. Los típicos GAFAM por ejemplo [Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft] tienen la opción de montar ese servicio en su propio edificio o externalizar con un proveedor como nosotros. Nos encargamos de que el entorno donde están los servidores se mantenga en condiciones óptimas de temperatura, humedad y seguridad, porque son máquinas que generan mucho calor.

Cuando hablamos de que un servicio en la nube se puede caer, realmente el servicio se le puede caer a mi cliente. Nosotros como proveedores de infraestructura tenemos sistemas de seguridad para que si un equipo se falla o se rompe, otro equipo alternativo que entra a funcionar. A eso se le llama redundancia. Aparte de eso, los proveedores de servicios en la nube están trabajando en redundar su infraestructura también. Normalmente ellos tienen servidores espejo en algún otro centro de datos que hace la misma función que los que tienen aquí, por si acaso alguno de los dos falla. Cada vez es menos crítico la caída de un centro de datos gracias a esa redundancia. Obviamente los servicios muy redundados son menos eficientes, son más costosos, pero sí que se puede conseguir que sea muy, muy difícil que un servicio se caiga por un fallo en la infraestructura física.

España es uno de los países que recibirá más fondos europeos de recuperación por la crisis del coronavirus. El Gobierno ha diseñado un plan de ejecución que prioriza la digitalización. ¿Qué esperanzas tiene el sector para esos fondos?

España tiene una gran oportunidad de transformarse en un hub de infraestructura digital y los fondos pueden contribuir a que eso se ejecute. Somos un mercado muy competitivo. Nuestro mercado laboral es muy flexible, es ágil. Como responsable global de operaciones yo trabajo en Francia, trabajo en Italia y son mercados que laboralmente son mucho más rígidos. Tenemos muy buenos profesionales. Tenemos ingenierías de telecomunicaciones, informáticas e industriales bastante potentes. Destacamos cuando salimos fuera, yo todos los compatriotas que he visto están muy bien valorados dentro de sus organizaciones. Ahora tenemos la oportunidad de repatriar mucho de ese talento que se ha tenido que ir fuera y este sector puede ser un fuerte imán para atraerlo, para recuperar parte de la inversión que hicimos en su momento en formar a toda esa gente y recuperarla.

Este sector puede ser un fuerte imán para que España repatríe su talento"

Y en ese sentido la situación geográfica de España que hablábamos al principio puede jugar un papel muy importante si conseguimos que esos fondos lleguen a quien tiene capacidad de desarrollarlos. Que la sangre llegue a todo el músculo que podemos poner ahí. El interés de Data4 es dar ese músculo a nuestra economía para dar esa infraestructura, para que nuestros clientes puedan dar sus servicios desde España.

¿España puede ser el anclaje a tierra de la nube en el sur de Europa?

Totalmente. También se está apostando mucho por la ciberseguridad, que es un posicionamiento muy interesante. El riesgo que existe es que no podamos llegar a ejecutar esos fondos. Es una cantidad ingente de dinero que no estamos acostumbrados a distribuir, las venas que tenemos en el sistema que no están acostumbradas a esa presión. El reto es que realmente lleguen a cuajar y puedan contribuir al desarrollo futuro de la economía digital de España. Para mí esa es la preocupación principal.

¿Qué área podría llegar a cubrirse desde España con esos nuevos servicios digitales?

Estamos hablando de fibra. Cuando hablas de fibra hablas de velocidad de la luz y por tanto de milisegundos. El radio que normalmente manejamos está en el orden de 30 milisegundos. En 30 milisegundos puedes alcanzar directamente Norteamérica, Sudamérica, buena parte de África y toda Europa. Tomando como centro España puedes alcanzar a unos 600 millones de personas.

El radio que normalmente manejamos es de 30 milisegundos. En 30 milisegundos puedes alcanzar directamente Norteamérica, Sudamérica, buena parte de África y toda Europa. Tomando como centro España puedes alcanzar a unos 600 millones de personas

Eso también requiere buenas conexiones. En el ejemplo de Italia que poníamos antes por ejemplo, va a depender de si esa conexión tiene que pasar por Frankfurt y después bajar a Madrid o se logra una conexión directa. Por eso son muy importantes los cables submarinos, los cables nuevos que llegan dando la vuelta a África van a Génova por ejemplo, y de ahí entran por Barcelona o Valencia; o los que vienen de los Estados Unidos que entran por Bilbao, por Lisboa... Este tipo de cables reduce a la mitad la latencia, el tiempo que tardan los datos en circular.

Ahora mismo por ejemplo se ha terminado de construir y se está poniendo en marcha el cable EllaLink que va de Lisboa a Brasil. Antes, cuando alguien desde Sudamérica se quería conectar, jugar con alguien en Europa, tenía que subir todo por todo el Atlántico hasta Estados Unidos, después pasar por Inglaterra, por Irlanda, entrar a Europa continental por Amsterdam, pasar por Francia y hacer ese recorrido hacia España. Ahora, con el EllaLink se podrá hacer el recorrido directamente desde Madrid hacia Lisboa y desde Lisboa a Sao Paulo o alguna de las otras entradas que el cable tiene en Brasil.

Desde el sector de centros de datos se destaca esa oportunidad que tiene España, pero recientemente también se ha pedido un acceso más sencillo y transparente a la energía.

El consumo energético de los centros de datos es elevado, aunque yo siempre hago un símil que es el transporte público. Nadie se queja de que un autobús consuma mucho porque sabemos que es una forma mucho más eficiente de moverse que el coche individual. Con los los centros de datos pasa un poco lo mismo. Además, nosotros tenemos la responsabilidad de que toda la energía que consumamos sea verde.

El consumo de los centros de datos es elevado, aunque hay un símil que es el transporte público. Nadie se queja de que un autobús consuma mucho porque sabemos que es una forma mucho más eficiente de moverse que el coche

Cuando estamos hablando de estos niveles de potencia, como los 40 megavatios que podemos necesitar nosotros cuando construyamos el segundo centro de datos que hemos anunciado, lo normal es que tengas que conectarte a la red de transporte, no a la red de distribución que es la que usan los usuarios. En la red de transporte el único organismo gestor es Red Eléctrica, que depende del Estado. El problema es que los ciclos de planificación de Red Eléctrica son de cinco años. Lo que transmitimos desde el sector a las autoridades es que hay que cambiar la mentalidad. Un ciclo de inversión en IT es mucho más corto, con los ordenadores los ciclos son normalmente de tres años, en tres años tu ordenador normalmente ya está obsoleto porque esta industria evoluciona muy rápido. Sin embargo, si tu quieres construir un centro de datos, tienes entrar con los planes quinquenales de planificación.

¿Cuál sería la solución?

Hay que tratar de hacerlo más sencillo, esa expansión de los centros de datos necesita facilidades para acceder a niveles importantes de potencia. Empresas como DATA4 quieren invertir en España, pero para poder invertir necesitas encontrar un emplazamiento con potencia y conectividad: tienes que tener la fibra, tienes que tener la electricidad. Si tardamos cinco años en traer la potencia a un emplazamiento... es algo esta industria no se puede sostener.

Con la pandemia, por ejemplo, hubo una explosión de servicios online. Necesitamos ser capaces de cubrir esa demanda, tampoco te digo que sea un día para otro, pero sí dinamizarlo. Hacen falta plazos mucho más cortos. Nosotros desde DATA4 intentamos ser capaces de darle a nuestros clientes un centro de datos en 15 meses, 18 meses como mucho. Esos 15 meses necesitas los permisos de construcción, conseguir potencia, conseguir la conectividad. Y en España, hoy por hoy, conseguir potencia, sobre todo en el entorno de Madrid es complicado.

¿Cuántas personas trabajan en un centro de datos como el de DATA4?

En España ahora mismo estamos empezando, somos 25, pero vamos a ampliar ese equipo. De manera indirecta, hablaba hace poco con un de mis clientes hace poco que me decía que más o menos de media tiene un administrador por cada dos racks [un rack de servidores es similar a un armario de aproximadamente un metro de ancho]. Si pensamos que un rack ocupa más o menos dos metros cuadrados de superficie de una sala y este centro de datos tiene 7.000 metros cuadrados de sala, estamos hablando de 3500 racks: de 1.500 a 1.800 personas gestionándolos.

Hay que tener en cuenta que la gente de IT es la que prácticamente han inventado el trabajo en remoto. Si tu visitas un centro de datos parece que no hay nadie trabajando aquí, pero porque todos los administradores trabajan desde sus oficinas o desde sus casas. Aquí tenemos personas que se conocen como smart hands, que son a las que esos administradores pueden pedir que cambien un determinado disco duro o una memoria cuando falla.

¿Qué perfiles tienen que tener esos trabajadores?

En un datacenter trabajamos las tres ingenierías de forma coordinada. En la parte de infraestructura estamos más los ingenieros industriales, donde tenemos puesto los grupos electrógenos, unidades de mantenimiento de potencia... En la parte de IT están los ingenieros informáticos. Por último están los ingenieros de telecomunicaciones que trabajan en la parte de conectividad, fibra, equipos de transmisión y transporte de información. Hay aspectos de cualificación que se están desarrollando realmente ahora. Estamos trabajando con el SEPE, definiendo planes de formación específicos para para lo que se llama un técnico de centro de datos, que es un rol nuevo que se encargaría de la parte de infraestructura. A nivel de comunidad se están desarrollando también planes para la parte de informática y la parte de telecomunicaciones, para todo lo que es cableado estructurado. Es un tipo de perfil que se va a demandar mucho en el futuro.

Etiquetas
stats