Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Este blog corresponde a Alternativas Económicas, una publicación mensual que te explica la información económica desde un punto de vista social.

“Hay que disminuir la intensidad de la integración europea”

Antón Costas, profesor de Política Económica de la Universidad de Barcelona.

Andreu Missé

Antón Costas es un inquieto profesor de economía con una larguísima trayectoria de trabajo, estudio y publicaciones. “Comencé a trabajar exactamente a los catorce años, que era la edad legal para empezar a cotizar”, recuerda. “Fue en 1963, fundiendo hélices en Construcciones Navales Paulino Freire”. Desde entonces no ha parado de trabajar, estudiar y escribir. Costas es uno de los intelectuales más influyentes en el debate sobre el impacto de la crisis en la vida de los ciudadanos y de la política económica de los gobiernos sobre la realidad social. 

Con más de veinte libros a su espalda, Costas acaba de publicar junto a Xosé Carlos Arias La nueva piel del capitalismo, una sugerente reflexión sobre la profunda transformación que está experimentando la economía de libre mercado. Identifica tres rasgos de este gran cambio, un crecimiento de las finanzas más allá de cualquier escala razonable; el aumento de la desigualdad y la internacionalización de la economía con todas sus perspectivas de prosperidad y de riesgo. Costas se identifica sustancialmente con el pensamiento liberal clásico, que en su opinión persigue promover las políticas hacia el bienestar. “Yo creo”, explica, “que el liberalismo está vinculado al bien común y que es una fuente de inspiración para el progresismo conservador y el progresismo de izquierdas”. En sus últimos libros y artículos, el profesor Costas ha mostrado especial preocupación por los fallos en la construcción de la moneda única y todas sus derivadas sobre el proyecto europeo, primer asunto de esta entrevista.

Usted ha descrito con mucho detalle los fallos de construcción del euro y la deficiente gestión de la crisis por parte de los gobiernos. ¿Cuál es su propuesta para salir de este atolladero?

A veces me pregunto: ¿puede el euro ir más allá de lo que ha sido su lógica económica hasta ahora? A mi juicio, el euro no fue en su fundación ni en su funcionamiento la moneda de una unión estable. No fue una moneda común, en mi opinión. Lo que se pretendió con la creación del euro a principios de los noventa fue una moneda única de un conjunto de economías que habían decidido comerciar libremente. Es decir, tener una absoluta libertad de movimientos de bienes, servicios y de capitales. Una unión de este tipo se veía facilitada por la existencia de una moneda única. 

Eso se había intentado ya con la serpiente monetaria de los años setenta, aunque no tenía la voluntad de ser una moneda común de Europa. De hecho, el Tratado de Roma no tiene ninguna prescripción relativa a moneda ninguna. La serpiente se rompió en la primera crisis que vino. El paso siguiente fue el Sistema Monetario Europeo de los ochenta, creando una moneda, el ECU, que no era de circulación, sino de cuenta. El Sistema Monetario Europeo, que ya era una vinculación más rígida, volvió a venirse abajo en la crisis de los noventa.  Y en ese momento, de nuevo, la Unión Europea, muy influida —y valdría la pena insistir en ello— por el pensamiento de los socialistas franceses, no se fue hacia una coordinación de las monedas nacionales, sino a una sola moneda que evitara, por lo tanto, los problemas de coordinación. Pero a mi juicio, insisto, el euro, la lógica del euro, no ha sido nunca una lógica de una moneda común de un Estado o de una unión de Estados, sino de moneda única de una serie de Estados.

¿Pero se puede ir más allá de una moneda común? 

Creo que una forma de pensar ese ir más allá trae a colación lo que Keynes ya en los años veinte llamó el trilema político de una economía. Ese trilema político es la idea de que toda sociedad a la hora de establecer sus relaciones con otras economías se ha de enfrentar a una elección entre tres objetivos. El primero es tener la libertad de circulación de bienes, servicios y capitales. En el segundo vértice tienes que decidir si vas a establecer un sistema de cambios fijo o variable. Y en tercer lugar, en el otro vértice tienes que indicar qué tipo de margen de autonomía quieres mantener, de soberanía estatal, para hacer políticas económicas nacionales. Esos tres objetivos son deseables en sí mismos, pero la idea del trilema es que sólo puedes escoger dos. 

¿Y qué ha decidido Europa?

Ha elegido la movilidad absoluta de bienes, servicios y capitales y tipo de cambio fijo, es decir, moneda única. Debería haber sabido que el otro vértice (la soberanía estatal) quedaba anulado. Y cuando vino la crisis financiera, que no es una crisis convencional, sino una crisis del capitalismo, apareció un gran problema. 

¿Cómo se puede ir adelante?

Creo que haciendo dos cosas. Si aceptamos que el euro va a permanecer, y creo que al menos se harán todos los esfuerzos posibles para mantenerlo, hay que disminuir la intensidad de la integración europea y dar más margen a los Estados nacionales para desarrollar cierto tipo de políticas. De lo contrario, esto acabará saltando. 

¿En la crisis europea no hay también un problema de falta de legitimidad del proyecto?

Sin duda. Vamos a ver: creo que en las políticas europeas no se ha valorado la importancia para la eficacia de las políticas y del propio sistema que tiene la noción de legitimidad. Es una noción extraña al pensamiento económico dominante. Con los ataques a las torres de Nueva York en 2001 se acaba una narración sobre el Estado liberal, sobre las democracias occidentales, y comienza a minarse la legitimidad social de ese modelo de Estado en la medida en que se comienza a comprobar que el Estado liberal empieza a fallar en lo que es su fundamento de legitimidad, que es la idea de capacidad de protección de los ciudadanos, especialmente de los ciudadanos más débiles. A continuación viene la crisis financiera de 2008, que no es una crisis financiera convencional, sino de legitimidad del capitalismo, especialmente del capitalismo financiero. Luego hay una tercera crisis en 2010, que es específicamente europea, y específicamente del euro. La errónea respuesta que dan las instituciones europeas y los gobiernos nacionales con la llamada política de austeridad macroeconómica fue una bomba tremenda que segó una parte importante de la legitimidad del proyecto europeo. 

En su libro advierte de que puede ser muy preocupante si cala la idea de que hay contradicción entre Europa y democracia.

Claro. Este tipo de sistema económico requiere más que ningún otro sistema existente de la noción de legitimidad social. La legitimidad social para mí es el pegamento de una economía de mercado que es muy individualista. Este tipo de sociedad y de economía necesita un pegamento. Es como el trencadís (troceado de cerámica) de Gaudí. Cuando lo ves, son piedras individuales, pequeñas, que en sí mismas no tienen sentido. Sin embargo, cuando las ves puestas es de una belleza y de una armonía excepcionales. Pero ¿por qué motivo?. Porque hay un pegamento entre ellas. Para mí, la sociedad liberal, abierta, y la economía de mercado tienen una tremenda armonía si están basadas en un pegamento que es la legitimidad, que es el contrato social implícito. Si eso se seca, aparece un disolvente que lo destruye. Ese es el riesgo que veo en la idea de Europa.

¿Cree que hay miedo en Europa por el proceso de integración europea?

Creo que el miedo es un ingrediente natural del proceso de construcción europea. El miedo a que se rompan los esfuerzos acumulados es un estímulo para continuar hacia adelante. Sin ese miedo, la sola racionalidad me parece que no es un estímulo para el avance europeo. No creo que en los próximos años la solución deba ser más Europa, sino mejor Europa. De la misma manera que digo que el lema no puede ser más globalización, sino mejor globalización. Mejor Europa puede significar volver atrás en algunos elementos del proceso de integración.  Por otra parte, hasta donde llega un poco mi información, hoy en Europa el único país que formula la idea de más Europa es España. El único país que en las reuniones pide más Europa, curiosamente, es España. Opino que no estamos bien enfocados.

¿Cuál ha sido la base de este mal enfoque?

Pienso que en el proceso de construcción europea, especialmente de los veinte últimos años, hay un exceso de expectativas acerca de lo que puede hacer Europa como tal para el conjunto de europeos, y ese exceso de expectativas es malo porque es el exceso lo que produce frustración, que es una fuerza destructora tremenda; la frustración es el resultado de un exceso de expectativas. Ajustemos las expectativas. Sepamos ver de una nueva forma el papel importante que siguen teniendo los Estados nacionales en la legitimación de todo el proceso. Hay que recordar que la construcción del Estado Federal norteamericano duró más de un siglo. En Europa podemos ir un poco más rápido, pero no puede ser cosa de unos años o de una década.

Relacionado con esta falta de legitimidad, ¿no es sorprendente que el Banco Central Europeo BCE), una de las instituciones con menos soporte democrático, aparezca como el gran salvador del sistema?

Esta pregunta me la he planteado y me ha llevado tiempo. Y me parece que he visto alguna cosa. Creo que hay un elemento que yo no había tenido en cuenta. El BCE es la única institución europea que tiene atribuida la responsabilidad de un interés general europeo.  En sus estatutos, el Banco tiene atribuido un interés general que es el control de la inflación y de la estabilidad del sistema financiero. Esa legitimidad que está en sus estatutos es la que a mi juicio le ha permitido avanzar contra la resistencia del banco central alemán, de los holandeses, que siempre han estado bajo las faldas de [Angela] Merkel pero que son peores, o de Austria, o de Finlandia. Su presidente, Mario Draghi, ha podido avanzar porque tenía un objetivo, una legitimidad en su estatuto. Eso no lo tiene la Comisión Europea. Esto es lo que ha permitido finalmente que el Tribunal Constitucional alemán y después el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) le hayan dado la razón. Y esto ha sido un paso que no hemos sido capaces aún de aprender, pero que era muy importante.

¿Pero no ha sido también que Draghi ha actuado más con el sentido práctico de los estadounidenses que con las ideas de culpa de Europa?

Es que a mí esto es lo que me gusta. Soy más proclive a lo anglosajón. Esto se halla mucho en la cultura del Reino Unido, la cultura anglosajona. Por lo tanto, me gusta el pragmatismo. Esto me recuerda a Max Weber con su reflexión sobre la ética de los principios y la ética de la responsabilidad. Veo a los anglosajones más volcados a la ética de la responsabilidad, que es la ética de las consecuencias. Si las políticas que estoy haciendo tienen malas consecuencias, tengo que cambiar al margen de mis principios, mientras que en Europa central, especialmente en la cultura germánica, se piensa más en cúmplase la ley aunque caiga el cielo. Hombre, un momento, vamos a pensarlo otra vez. Pero hay que recordar que la globalización financiera no fue cosa de los anglosajones. Los norteamericanos no hicieron ninguna formulación doctrinal a favor de codificar la globalización. Ellos iban con acuerdos bilaterales. ¿Quién introdujo la idea de la multilateralización de la globalización financiera?  Fueron los socialistas franceses a partir del fracaso de Mitterrand en el año 1982. [Jacques] Delors al frente de la Comisión Europea; [Michel] Camdessus en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y [Pascal] Lamy al frente de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Esto nos lleva también a que el tipo de regulación o desregulación que se estableció condujo a una hipertrofia del sector financiero. A un sector financiero disparatado, que usted llama fuera de escala.

Sí, inmanejable. Esta es la idea de fuera de escala. 

¿Cómo se puede devolver al diablo a la botella?

Creo que hay tres esfuerzos, muy unidos, que se deben hacer en las próximas décadas. Uno es el esfuerzo contra la desigualdad porque es la madre de todos los desequilibrios. El segundo esfuerzo es volver a situar el genio financiero en unas dimensiones manejables. Y el tercero es meter a esta nueva oleada de monopolios y cárteles de nuevo en vereda. Es de alguna manera el esfuerzo que hubo que hacer en las tres primeras décadas del siglo pasado. Es el mismo esfuerzo, pero van muy juntos a mi juicio. Van muy juntos porque la pérdida de escala del sistema financiero con lo que lleva consigo de sobreendeudamiento de las familias, de las empresas, de las propias instituciones financieras, tiene a mi juicio mucho que ver con la desigualdad. Es una desigualdad que deja a una parte muy importante de la sociedad sin ingresos para una vida digna por un aumento del endeudamiento privado. Un endeudamiento que tiene mucho que ver, insisto, con esa desigualdad, porque el problema mundial es de endeudamiento privado. Si corriges la desigualdad, estás corrigiendo también de alguna manera el exceso de endeudamiento. Porque éste viene, insisto, de esta pérdida de capacidad adquisitiva.

En muchos artículos usted ha mostrado una especial preocupación por el crecimiento de la desigualdad.

La desigualdad es una realidad que tiene varias caras. Los economistas focalizamos nuestro interés en la desigualdad de renta y de riqueza porque la sabemos medir. Hay una tercera dimensión muy importante, que es la desigualdad de oportunidades, relacionada especialmente con la educación. Un país puede tener tremendas desigualdades de renta y de riqueza y no ser un país conflictivo siempre y cuando la gente tenga la percepción de que hay igualdad de oportunidades. Que la gente crea que aunque hayas nacido en un hogar humilde, si te esfuerzas saldrás adelante.

¿Qué piensa de que nuestros hijos vayan a vivir peor que nosotros? 

Hasta los años cincuenta el problema de nuestras sociedades en términos de desigualdad era la pobreza de los mayores. Si una persona tenía una enfermedad, desgraciada ella y su familia. Cuando te jubilabas, o tenías hijos que te recogieran o entrabas en la pobreza. La sociedad y la economía resolvieron bien la pobreza de los mayores el siglo pasado. Nuestro problema hoy es la pobreza de los jóvenes y la de los niños, y tenemos que ser capaces de inventar mecanismos que les protejan cuando no tengan ingresos. 

¿Debería existir un indicador de la desigualdad como el del paro?

Lo defiendo. Todo lo que puedes medir se convierte en un objetivo de política y puede mejorar; lo que no puedes medir es peligroso porque empeora. Por lo tanto, tenemos que medir la desigualdad y transformarla en un indicador de la política económica del Gobierno.

¿Le preocupa el carácter monopolístico de las empresas de servicios públicos?

Sí. El capitalismo concesional monopólico en España ha salido de escala de la misma manera que el sistema financiero. Digo el capitalismo concesional monopólico porque en general se basa en algún tipo de concesión administrativa. Por eso creo que la política antitrust, antimonopolio, tiene una dimensión social extraordinaria, que, sin embargo, los sindicatos, la sociedad, los partidos políticos, no la vemos.  

¿Habría que aumentar el número de compañías?

No, habría, entre otras cosas, que dar soporte fuerte y prestigiar a la Comisión Nacional de Competencia. Ese es el primer paso. Normalmente, en España las empresas llevan a la vida judicial todas las decisiones de la Comisión, entre otras cosas porque los jueces no entienden de economía de la Competencia. De la misma manera que hay tribunales de lo Mercantil, con jueces especializados, debería haberlos en el ámbito de la Competencia, porque si no en el ámbito de la judicatura se cargan toda la política anticompetencia.  Esto me lleva a la filosofía de la ley Sherman de Estados Unidos, capaz de romper todos esos monopolios. 

 [Esta entrevista ha sido publicada en el número de enero de la revista Alternativas Económicas. Ayúdanos a sostener este proyecto de periodismo independiente con una suscripción]

Sobre este blog

Este blog corresponde a Alternativas Económicas, una publicación mensual que te explica la información económica desde un punto de vista social.

Etiquetas
stats