Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Alertan de un aumento de mortalidad entre las clases bajas de Huelva y el Campo de Gibraltar

Fosfoyesos con Huelva al fondo / Foto: Mesa de la Ría.

Fermín Cabanillas / Fermín Cabanillas

La Sociedad Española de Epidemiología ha puesto sobre la mesa la preocupación sobre cómo están expuestas las clases bajas a una mortalidad demasiado alta con respecto al resto. Huelva capital o el Campo de Gibraltar conciden en contar con una alta actividad industrial aunque, directamente, no influirían en las cifras solicitadas por la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.

Los dos estudios coinciden en que se dan condiciones similares que podrían estar provocadas por las industrias químicas, si bien no las vincula con la alta mortalidad, en descenso con respecto a hace dos décadas. Los informes alertan sobre el hecho de que pertenecer a una clase humilde en ambos lugares tiene relación directa con estar expuesto a determinadas enfermedades.

Los informes sobre el exceso de mortalidad y morbilidad detectado, que se plasma en dos documentos que rozan las cien páginas respecto a cada zonas geográfica, coinciden en demasiados aspectos para dos puntos de España separados por más de 300 kilómetros, si bien no encuentra explicación para “establecer de forma definitiva las causas concretas de la mayor mortalidad observada históricamente en las provincias occidentales de Andalucía y en el Campo de Gibraltar”.

Y es que recuerda que a las industrias químicas se las ha relacionado siempre con causa de enfermedades, pero el informe deja claro que “el descenso de la mortalidad (...) coincide con el comienzo de un importante desarrollo industrial, económico y social en España”. Es decir, a más capacidad salarial para los habitantes de la zona, menos mortalidad, pero “ciertos condicionantes sociales (empobrecimiento, desempleo, exclusión social, etc.) en el pasado o en la actualidad han tenido una importante influencia tanto sobre la mortalidad por tumores, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y el SIDA”.

Los expertos de la sociedad de epidemiología sí ponen el acento en que los estudios ecológicos sobre la mortalidad por cáncer entre gente que vive cerca de las industrias, que muestran una mayor mortalidad que en el conjunto de España por cáncer de pulmón, leucemia y cáncer colorrectal en los hombres. Sin embargo, estos estudios “solo constatan dicho exceso, pero no sirven para demostrar la causa del mismo” y apunta que hay que tener en cuenta que el consumo de tabaco es un importante factor de riesgo para el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal, que algunas exposiciones laborales son un factor de riesgo del cáncer de pulmón, y que la dieta y el sedentarismo son factores de riesgo del cáncer colorrectal“.

La importancia de atajar el desempleo

Los expertos que han realizado el estudio destacan la importancia de “potenciar las actuaciones de las administraciones públicas para el abordaje del desempleo, la pobreza y la exclusión social en el territorio, haciendo énfasis prioritario en la intervenciones en los ámbitos educativo, formativo y de empleo”. Así como el establecimiento de indicadores y la evaluación de los Planes de Mejora de la Calidad del Aire, “así como la divulgación de sus resultados”. El último plan de mejora del aire de la zon data de 2010, y se puede considerar obsoleto.

Unos datos que, en el caso de Huelva capital presentan simulitudes muy llamativas, como el hecho de que “las diferencias en un índice de privación social entre secciones censales pueden contribuir a explicar la mayor mortalidad en la ciudad”. Es decir, las personas “de mayor privación social, presentan mayor mortalidad general y por las principales causas de muerte. La reducción de la desigualdad social entre dichas secciones podría contribuir a reducir las diferencias de mortalidad con el conjunto de España”, indica el informe referido a la ciudad de Huelva.

Igual que en el Campo de Gibraltar, la población de la provincia de Huelva presenta una alta frecuencia de tabaquismo, “con una tendencia de aumento desde 2003”, a lo que se une un bajo consumo de frutas y verduras, y una mayor prevalencia de obesidad en los hombres, en comparación con el resto de Andalucía. La frecuencia de estos factores de riesgo conductual es mayor que la del conjunto de España, y puede contribuir a la mayor mortalidad en Huelva. Se observa la existencia de una destacada desigualdad social en el tabaquismo. Los hombres sin estudios o con estudios primarios presentan un riesgo mucho más elevado que los universitarios, mientras en las mujeres la situación es la inversa. Respecto a la obesidad, en las mujeres se identifica un gradiente social inverso, de forma que las mujeres sin estudios o con estudios primarios tienen una prevalencia mucho más alta que las universitarias“.

Curiosamente, en una ciudad de poco más de 140.000 habitantes, “el tráfico es el principal factor contribuyente asociado a ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares y respiratorias con la misma magnitud que en otras ciudades mediterráneas”. Pero lo más preocupante es que la mortalidad en los hombres desde los 15 años de edad “sea mayor que la del total nacional”, sin saber concretar los motivos de que cuente con mayores datos sobre mortalidad la zona concreta del entorno de la ría de Huelva.

El diagnóstico ambiental del aire de Huelva, obsoleto

A falta de concretar las causas ambientales, la sociedad de epidemiología alerta sobre que sería necesario actualizar los estudios que conformaron el Diagnóstico Ambiental de la Ría de Huelva. El último se realizó hace 10 años “y es posible que la situación medioambiental haya cambiado desde entonces”.

Pero los expertos se detienen también a pie de suelo para recomendar en el apartado final que se evalúe el coste de la restauración de la zona minera para frenar el drenaje de aguas ácidas de las minas abandonas a los Ríos Tinto y Odiel, y que impactan en el estuario de la Ría de Huelva, en su desembocadura. Pero además deja varias puertas abiertas, como el hecho de que “los niveles de arsénico en aire cumplen con la normativa europea actual (…) pero niveles elevados de arsénico en días puntuales podrían ser perjudiciales para la salud de la población”. Sin embargo, se queda ahí, sin incidir en si ese arsénico puede ser causa directa en enfermedades, lo que, según detalla, se aclararía con la actualización del citado diagnóstico.

Etiquetas
stats