Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Desafíos en el sistema español para proteger y mejorar la interpretación en las zonas de conflicto

Más de 15.000 personas, víctimas de violencia sexual en el conflicto colombiano

0

“Traducir palabras es traducir culturas”. Así cita María Galán, la presidenta de la Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes a Pilar de Luna y Jiménez de Parga, para definir a los intérpretes. El problema, explicaba Galán, es que no siempre la importancia del intérprete es entendida de la misma manera, especialmente, en el caso de los intérpretes en zonas de conflicto. “Dónde no sólo tienen que traducir palabras o culturas, sino que tienen que evitar ser identificados políticamente”, recordaba Galán. “En esas zonas, y desde muchos frentes, se olvida que el intérprete no es parte interesada, no pertenece a ninguno de los bandos en conflicto. Es un trabajador que desempeña una labor profesional”, recalcaba.

Es justamente la importancia de estos profesionales lo que quiere reivindicar y potenciar la experta Paula Asensi, que fue premiada en con el Premio Defensa 2019 en la categoría de 'Trabajos de Estudio e Investigación' por el TFG Traducción e Interpretación en zonas de conflicto en colaboración con las Fuerzas Armadas tutelado por Alfredo Álvarez Álvarez y Dolores Porto Requejo. Asensi estudió en la Universidad de Alcalá de Henares, y fue justamente entre sus paredes donde encontró su interés por la interpreteación en zonas de conflicto, que la llevó a ser premiada debido a su “‘excelente trabajo que plantea un problema de gran actualidad en las operaciones de las Fuerzas Armadas en el exterior”.

“Durante los primeros años de carrera, nunca me llegué a plantear qué tema quería tratar en mi Trabajo de Fin de Grado. Hasta que un Congreso de la Universidad de Alcalá me llevó un poco por casualidad a una conferencia que presentaba una de las profesoras sobre estudiantes de interpretación en la Universidad de Beirut. En sus prácticas tenían que dedicarse en muchos casos a estas interpretaciones”, recuerda Asensi. Fue justamente esa profesora la que planteaba la necesidad de crear una categoría profesional para estos trabajadores.

A partir de entonces, Asensi se dedicó a investigar cuál era la labor de los intérpretes en defensa y en seguridad. “No teníamos ningún tipo de información al respecto. Ni prácticas ni una asignatura. Me pareció interesante, por lo que empecé a estudiar, leer y investigar durante el tema”, recalca. Esto fue entre los años 2017 y 2018. El gran problema, recalca la experta, es que no existe una formación oficial para intérpretes de guerra, y no existe un nombre oficial. “Partimos de un trabajo que sí existe, y una labor que sí existe, pero para la que no hay una formación oficial. Fue lo primero que me llamó la atención”, recalca Paula.

Y es que en otros países, sí que existe un sistema para que los intérpretes se vayan especializando en los sectores que existen. “Es una profesión muy útil, necesaria y desconocida”, explica la profesional, que habla inglés y francés, y que todavía no ha podido desarrollar su carrera profesional de forma práctica, pues ha seguido formándose con una segunda carrera y un máster. “Me gustaría ir a trabajar a zonas de conflicto, con personas que se dediquen más a ello”.

La traducción y la interpretación, señala, tiene “dos perfiles diferentes”, según la zona y la combinación lingüística que se necesite. “Si vamos a una zona con idioma desconocido, lo más fácil es buscar a una persona local, pero que no es un intérprete, es alguien que habla los dos idiomas que necesitamos. Pero el problema es que es un perfil que no es profesional, y las interpretaciones no son eactacas”, recalca. Además, se acarrea el problema de que se expone a la persona local “en peligro”, al colaborar con un grupo exterior y que es “ajeno a la cultura”, lo que puede afectar a la vida personal o familiar de la persona.

Por otra parte, se puede buscar un intérprete español que hable el idioma, y que si va desde España necesite una evaluación previa para ver si es “apta”. Pero se entra en otra problemática, porque un extranjero no suele conocer las dinámicas de la cultura local. “Ambos perfiles tienen ventajas y desventajas. Una vez en el territorio, con una persona más profesional, la interpretación puede ser consecutiva o simultánea”, explica Asensi.

Ahora lo que defiende Asensi es dar a conocer esta profesión y ha realizado un estudio entre los estudiantes de Grado de Lenguas Modernas en la Universidad de Alcalá y entre los resultados que vio fue que un porcentaje “muy alto” de alumnos desconocen la profesión. “Pero si te estás formando para traductor e intérprete, tendrás que formarte para todas las posibilidades”, explica. Además, hay muchas maneras diferentes de convertirse en intérprete, según la investigación de la experta, y cada uno debe especialziarse en una terminología. “Cuanto más especializado seas, más preciso será tu trabajo”.

En el caso de las zonas de conflicto, los intérpretes deben conocer la dinámica militar para saber cuándo actuar, o cuándo no se puede “ir por libre”. “Los intérpretes necesitan formación, porque saben que no se pueden lanzar a hablar sin errores o sin respirar. Es una dinámica de equipo en la que hay que trabajar”. Algo a lo que, asegura, quiere poder dedicarse de manera profesional en un futuro. “Es algo muy importante y muy necesario”.

Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Etiquetas
stats