Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Rubén Garrido, economista: “Las políticas redistributivas ya quedan atrás, hay que pensar en una nueva relación público-privada”

Foto: Pixabay

0

“No vamos a recuperar la denominada normalidad que teníamos, porque esta crisis [la pandemia de COVID-19] nos conduce ineludiblemente a otro lugar del tablero y, en última instancia, deberíamos aprender que resulta imprescindible cambiar el paradigma económico con el que hemos construido la sociedad en que la vivimos”.

Es una de las afirmaciones que recoge el libro ‘Repensar el futuro. Tendencias y desafíos de una economía pos-COVID’, coordinado por los profesores Rubén Garrido, director del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) y Tomás Mancha, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá (UAH).

El libro es una obra colectiva, con epílogo de la ministra de Asuntos Económicos Nadia Calviño, que ofrece reflexiones de reconocidos expertos en distintos ámbitos de las ciencias sociales sobre las visiones de un futuro no solo posible, sino también deseable, para ser construido “entre todos” tras la pandemia. Y es que “su irrupción en nuestras vidas ha trastocado radicalmente las relaciones familiares, económicas y sociales, además del importante coste en términos de pérdidas humanas y sufrimiento por la enfermedad, y de los costes económicos y sociales altísimos derivados por el confinamiento y la velocidad de la desescalada”.

Pensar en la Economía “de forma diferente”

Los investigadores sustentan en datos y evidencia empírica sus reflexiones que, reconocen, ofrecen un diagnóstico incompleto porque “si hay una constante que caracteriza a este mundo cambiante, esto es, precisamente, el cambio”.

De hecho, ya había muchos desafíos anteriores a la pandemia de COVID-19 que “los aceleró al ponernos frente al espejo de nuestras contradicciones. La filosofía del libro es explicar que hay cosas ‘normales’ y otras que no lo eran”, pero, advierten sus autores, “no es un libro de predicciones, nos vamos a equivocar seguro”. 

Tocando distintos ámbitos socio-económicos, el libro reflexiona sobre la necesidad de pensar en la Economía “de forma diferente”, entre otras cosas, explica Rubén Garrido, porque “la pandemia ha puesto sobre la mesa que la salud es tan importante como la economía. Eso no siempre se tiene en cuenta”

En este sentido el economista cree que “hacen falta instituciones fuertes que afronten este tipo de crisis. Tendremos mejores resultados. Lo hemos visto en la colaboración público-privada muy potente a la hora de desarrollar las vacunas a lo que se suma la investigación acumulada de años atrás”.

En opinión del director del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social de la UAH, “una de las enseñanzas es que hay que volver a los orígenes. No es la ciencia de los precios, la ‘crematística’ que apuntaba Aristóteles: es la gestión de la ‘casa’. La Economía ha de atender a sus dos límites: el social y el ambiental. Todos debemos jugar con ese margen en el futuro”.

El hilo conductor del libro es que la pandemia nos ha enseñado que todas las sociedades tienen el reto de luchar contra la desigualdad. Y eso no es cuestión de políticas de izquierdas o de derechas

El economista explica que “el hilo conductor es que la pandemia nos ha enseñado que todas las sociedades tienen el reto de luchar contra la desigualdad. Y eso no es cuestión de políticas de izquierdas o de derechas” porque en el fondo “el bichito de la pandemia, una vez que nos afecta no lo hace por igual porque hay población más vulnerable: unos perdieron su trabajo. Otros no y han podido teletrabajar…. No hablamos solo de pérdida de vidas humanas”.

Cree que “hay que encarar la desigualdad en todos los ámbitos y en origen, allá donde se produce es otro de los desafíos” y apunta, incluso, que el debate “tiene que ver también con las políticas redistributivas porque hablamos de más o menos intervencionismo, pero creo que eso ha quedado atrás: Hay que pensar en una nueva relación entre el ámbito público y el privado”. 

El nuevo contrato social en la era digital: “Hay que cambiar esquemas”

El libro aporta también reflexiones sobre las grandes rupturas de paradigma. “El pacto de todos como sociedad debe actualizarse. Fue un pacto sobre sociedades de tipo más industrial, pero las bases del Estado de Bienestar han ido cambiando y eso lo ha acelerado más la pandemia”.

El economista aboga por “cambiar esquemas” teniendo en cuenta los cambios experimentados en el mundo laboral en el que “el trabajo es más flexible, pero también es a veces más precario” y cree necesario “repensar por completo las relaciones laborales porque no hay un trabajo para toda la vida, ni las relaciones entre empleados y empleadores se producen de forma unívoca: resulta que puedes estar trabajando para 20 empleadores, hay contratos por horas, y no se refiero solo a los riders… Algo hemos de pensar para ordenar todo esto para generar un nuevo esquema de derechos y de protección laboral”.

Pero eso, reconoce, es complicado porque “estamos atrapados en lo urgente, en la política económica a corto plazo. Al político no le es rentable la del largo plazo. Lo veremos ahora con las elecciones en 2023. El debate sobre la reforma laboral está bien, pero se ha quedado en la parte antigua… ¿Cómo pensamos en lo demás? Hay que hacerlo porque las relaciones laborales están cambiando muy rápido”.

El papel de las pymes y el emprendimiento postpandemia

La publicación analiza también la situación de las pequeñas y medianas empresas. “En algunos ámbitos el desafío para las pymes es mayor. Cuando hablamos de vulnerabilidad tendemos a hablar de personas, pero también afecta a las personas jurídicas”, señala Rubén Garrido. En este terreno el economista cree que los retos “son muy grandes”, en particular los derivados de la digitalización.

Después, dice, el hecho de ser un país de pymes tiene algunas desventajas. “Una de las explicaciones entre el gap [el término inglés para hablar de brecha] de la productividad de la economía española frente a la de otros países es que las empresas son demasiado pequeñas. Solucionarlo con ese tamaño empresarial es más difícil”.

Otro reto, apunta, pasa por la capacidad de emprendimiento y por la necesidad de fomentar el espíritu emprendedor en el ámbito educativo.

El turismo, la banca sostenible y un mundo cada vez más urbano

El texto recorre distintos ámbitos económicos. “Si hablamos de turismo, estamos otra vez midiendo el éxito por los millones de visitantes. Parece que hemos vuelto a recuperar niveles que quizá no eran interesantes cuando en realidad se habla de cambiar el modelo”, advierte Garrido porque “hablar de competitividad no es solo hablar de cantidad, sino de calidad, de sostenibilidad. Muchos destinos están muy presionados. Antes de la pandemia ya se hablaba del overtourism como problema global. Pensemos en Venecia, por ejemplo”.

Es muy interesante que las grandes entidades financieras estén ya haciendo una especie de test de estrés para saber cómo impacta el cambio climático en sus balances

Aborda también la cada vez mayor longevidad de las personas y lo relacionada con “la banca sostenible”. Es decir, si vamos a vivir más tiempo, cómo impactará eso en el ámbito financiero.

“Debemos tener más capacidad de ahorro, público y privado”, apunta el investigador, quien señala también la necesidad de analizar cómo afecta el cambio climático a las entidades financieras.

Cree que “es muy interesante que las grandes estén ya haciendo una especie de test de estrés para saber cómo impacta en sus balances. Pensemos por ejemplo en aquellas que tengan recursos financieros invertidos zonas de costa que se vean afectadas por el aumento del nivel del mar”. En su opinión, se puede “contribuir a una sociedad más sostenible desde las finanzas”.

La publicación analiza por otro lado el futuro de las ciudades ante las transformaciones tecnológicas y los retos medioambientales. “Se habla de la vuelta a lo rural, pero lo cierto es que el mundo será cada vez más urbano”. En 2050 más del 80% de la población vivirá en ciudades o megaciudades de más de 10 millones de habitantes. “Con la pandemia hemos visto cierta dispersión, pero no una vuelta al campo ni de teletrabajo pleno”, así que, con este panorama, los expertos advierten de lo estéril de hablar, por ejemplo, de eficiencia energética o de exclusión social sin tenerlo en cuenta.

La innovación y la co-creación de valor en el sector público

En el libro se ofrecen algunas claves nuevas relacionadas con la innovación en el sector público. “Hay que romper el paradigma de que la innovación la hacen las empresas. Eso no es verdad. No solo son ellas”, aunque reconoce que la “burocratización” lo dificulta. “Es también una cuestión de actitud y el libro analiza los factores que favorecen esa innovación”.

Después se analiza la co-creación de valor por parte de los usuarios. “El ciudadano también puede participar en la innovación gracias a instrumentos como el sandbox [suele definirse como colaboración público-privada] que ya usan algunas instituciones gracias a los fondos europeos. Demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera”, explica el economista“.

El texto cita a la economista Mariana Mazzucato y sus tesis sobre el papel del sector público. “Se pueden ofrecer mejores servicios públicos en un proceso de creación de valor del que participan por ejemplo los proveedores y los ciudadanos”.  De hecho, abunda, “muchos éxitos de la empresa privada vienen de un esfuerzo público previo. Pongo un ejemplo claro: internet. Se desarrolló con el esfuerzo público de Estados Unidos”.

Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Etiquetas
stats