Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El ataque limitado de Israel a Irán rebaja el temor a una guerra total en Oriente Medio
El voto en Euskadi, municipio a municipio, desde 1980
Opinión - Vivir sobre un polvorín. Por Rosa María Artal

La internet de las lenguas cooficiales: un 'txioa' son 140 caracteres, tienes 'unha mensaxe nova' y consultas la Viquipèdia

El Twitter en gallego, en catalán y euskera están en sus versiones beta

Lucía Caballero

Internet se escribe igual en todos los idiomas que comparten el alfabeto latino. Sin embargo, algunas de sus páginas no corren la misma suerte. Pongamos un ejemplo del 'mundo wiki'. En la página principal de Wikipedia nos reciben con un “Willkommen bei Wikipedia” en su versión alemana y un complicado “Ukubingelela Uyamukelwa kwiWikipedia yesiZulu” en la zulú.

En todos los saludos puede leerse sin dificultad la palabra “Wikipedia”. Parece que nadie se moja a la hora de traducir el nombre de la famosa enciclopedia virtual. ¿O sí?

Un poco más cerca de casa, las cosas cambian. Viquipèdia es el nombre de la edición catalana, la tercera en aparecer después de la inglesa y la alemana. La rapidez se debió en parte a cierta dosis de enchufe: el andorrano 'Cdani' (su alias en la web) era amigo de Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia y actual presidente emérito de la Fundación Wikimedia. Cuando en 2001 Wales decidió traducir la plataforma a otras lenguas, su colaborador le propuso que el catalán acompañara a las ya escogidas por el estadounidense: el francés y el alemán.

El 17 de marzo de ese año aparecía la primera entrada en este idioma, sobre el ábaco (‘àbac’). Para quien se esté preguntado por qué comenzar traduciendo la descripción del instrumento matemático, la explicación carece de misterio. “Cdani es en realidad el informático andorrano Daniel José Queraltó que, simplemente, empezó a editar por la A”, cuenta David Parreño, de Amical Wikipedia. Esta organización independiente de voluntarios trabaja duro para promover la presencia del catalán en la plataforma. Existe desde 2008, y el año pasado fue reconocida por la Fundación Wikimedia como entidad asociada.

Parreño explica que hay varias teorías sobre la intensa actividad de su idioma en Wikipedia. “Una de ellas apunta que podría ser un movimiento para reivindicar el catalán como lengua”, señala. Otra, que “históricamente en Cataluña ha habido una gran tradición de cooperación civil que encaja muy bien con algunos de los valores de la enciclopedia virtual, como la horizontalidad, la voluntariedad y la ausencia de lucro”.

A pesar de que el catalán solo es oficial de forma exclusiva en Andorra, la edición ya está en el puesto 17 en cuanto a número de artículos: nada más y nada menos que 430.883. El pasado mes de junio, 1.384 usuarios editaron alguna de sus páginas. Además, la versión tiene una particularidad: las 'vikibolas' cambian al más puro estilo 'doodle' en función de algunas de las festividades que se celebran tanto en Cataluña como en la Comunidad Valenciana o el archipiélago balear.

No solo en el noreste peninsular han adaptado el nombre de su enciclopedia. En Galicia han hecho lo propio con la edición en gallego, la Galipedia, que nació en 2003 y ya tiene 114.686 artículos. La Wikipediara vasca, surgida también en 2003, dispone de 187.686 entradas diferentes después de que en 2010 el departamento de Cultura de la comunidad contribuyera al proyecto con cerca de 11.000 artículos.

Redes sociales y aplicaciones que no necesitan traducción

“Una lengua moderna tiene que estar en un medio moderno como es la Red”, afirma Iurdana Acasuso, directora de la Fundación Azkue, una entidad dedicada a la difusión y promoción de productos en euskera relacionados con las nuevas tecnologías e internet. “Para que se haga un uso en la red de una lengua tiene que haber productos suficientes que la utilicen”, recalca. Por eso, desde la organización promueven varias iniciativas, desde varios juegos hasta un geolocalizador de lugares en los que se habla euskera (Mintzatu) o una red social para que músicos emergentes se den a conocer.

Bandabeat tiene un funcionamiento similar a Spotify”, aclara Acasuso. Los 138 grupos que ya están registrados pueden subir sus maquetas a la plataforma, presentarse y mostrar públicamente sus datos de contacto. Además, la participación tiene premio. “Todos los años celebramos un concurso de bandas de rock, el premio para la ganadora es producir un disco y dar un concierto en el BBK Live”, explica.

La fundación tiene el respaldo de la Diputación Foral de Vizcaya, el Ayuntamiento de Bilbao, la Real Academia de la Lengua Vasca y las universidades de Deusto y el País Vasco. Además de servir de escaparate y “altavoz” para las herramientas tecnológicas, también hacen labores de concienciación entre los jóvenes. “Intentamos que los más pequeños se den cuenta de que el euskera no solo está en la escuela, sino que pueden usarlo en sus tabletas, teléfonos y ordenadores”, destaca la directora.

Aparte de los programas y aplicaciones diseñados específicamente en una lengua, uno de los pasos más importantes a la hora de establecer si un idioma está presente o no en internet es su influencia en las redes sociales y otras plataformas de comunicación. “Hay Twitter en euskera y se envían unos 200.000 tuits al mes en esta lengua”, destaca Acasuso. Y no solo eso, como ocurre con el catalán, también tiene sus correspondientes versiones de Facebook, Youtube y Gmail. “Los vascoparlantes son muy activos en la red”, añade.

Desde principios de este mes, los gallegos también pueden tener la bandeja de entrada de Gmail en su propia lengua. “Somos tres millones de hablantes y estamos muy implicados en la inclusión de nuestro idioma en las redes sociales”, afirma Iago Varela, impulsor de la iniciativa 'Android en galego' (#AndroidEnGalego y @AndroidEnGalego en Twitter). La campaña arrancó en septiembre de 2013 para reclamar la presencia del idioma en las aplicaciones e interfaces de los dispositivos que utilizan este sistema operativo.

El primer paso fue recoger firmas a través de la plataforma Change.org. “Queríamos solicitar a Google que se pusiera manos a la obra con la traducción y ahora parece que ya está en camino”, dice Varela. En enero se reunieron con los representantes de la empresa en España para entregarles las 4.300 firmas que habían conseguido y el pasado 8 de julio se confirmaba el primero de sus logros: Gmail ya está en gallego.

“Lo que más nos costó es encontrar a quién dirigirnos y comunicarnos con ellos”, expresa el responsable de la campaña. Sin embargo, asegura que en Google España siempre estuvieron abiertos al diálogo. Mucho más complicado era acceder a los responsables del otro lado del charco. “Intentamos contactar con la sede estadounidense, pero no obtuvimos respuesta”.

Aunque los servicios más modernos del gigante tecnológico ya incluyen directamente el gallego entre sus idiomas, como es el caso de Google Drive o Google+, resulta más difícil incorporarlo a los productos antiguos. “Esto viene por la política de la empresa. El gallego está entre las 60 lenguas que quieren incluir pero lleva más tiempo”, aclara Varela. Ahora solo les queda esperar e insistirles un poco cada mes “para saber cómo va el proceso” hasta que la traducción completa de Android esté lista. No conocen la fecha en la que podrán celebrar el logro porque nadie se ha aventurado a hacer predicciones: “prefieren no comprometerse”.

Llaman a la puerta del pájaro azul

En el caso de la traducción de Twitter, la metodología para introducir un nuevo idioma es diferente. “Cuando hay suficientes peticiones por parte de los usuarios se abre el centro de traducción”, explica Carlos García, responsable de otra iniciativa, la de 'Twitter en galego' (@chio_en_galego). Simplemente registrándose en la plataforma de traducción, los voluntarios que lo deseen pueden participar en la edición de todos y cada uno de los términos que utiliza la red social. Es lo que hicieron para conseguir que Twitter ya tenga una versión 'beta' en la lengua de Rosalía de Castro.

García comenzó creando la cuenta, germen de la campaña, simplemente “para llamar la atención” sobre el uso del idioma en el nido del pájaro azul. Tras varios meses, consiguieron ser ‘trending topic’, después de que algunos actores, periodistas y políticos les ayudaran dándoles visibilidad a través de sus propios perfiles. Luego vino la segunda etapa: “en el centro de traducción está todo el vocabulario en inglés y cada usuario puede traducir el término que quiera y votar las propuestas del resto”, explica.

La polémica surgió a la hora de elegir cómo tenía que piar el ave. “A muchos no nos gustaba la palabra 'tweet', así que lo cambiamos por 'chío', igual que en euskera lo llaman 'txioa' o en catalán 'tuit', cuenta el gallego. El resultado final llegó el 21 de febrero de 2013, cuando la plataforma puso a disposición de los usuarios la nueva opción. No obstante, continúa siendo la versión 'beta' porque, como indica García, ”hacen falta más traductores para verificar que los términos son correctos“.

Ahora trabajan en la versión móvil de la red social, aunque existen algunas dificultades con la accesibilidad. “Ya están los nuevos términos en el centro de traducción, pero no puede traducirse desde el teléfono, lo que es paradójico”. También tienen pensado promover alguna campaña para que Galicia se incluya como cuarta ubicación española en las tendencias de Twitter. “Aparecen Madrid, Barcelona y Valencia. Nosotros también queremos tener un pequeño espacio”, asegura el gallego.

Además de la procedencia, García y Varela comparten la opinión de que para este tipo de iniciativas es mejor dejar a los gobiernos aparte. En el caso de la promoción de 'Twitter en galego', sus impulsores se encontraron con que la Xunta había montado un “paripé” para decir que ellos eran los responsables y “aprovecharse del trabajo” de los voluntarios. “Si buscas información sobre la campaña siempre aparecen algo sobre la Xunta y su supuesta iniciativa 'Twitter en galego Xa!', pero los usuarios que participamos en el verdadero movimiento sabemos la verdad”, aclara García.

Varela, por su parte, también cree que el gobierno de la comunidad “quería apuntarse el tanto”, así que prefirieron prescindir de su colaboración, aunque sí han contado con el impulso de varias universidades y empresas del sector tecnológico.

Además del gallego, el catalán y el euskera, hay otras lenguas que conviven en la península y quieren ocupar su merecido hueco en internet. Si quieres saber cuáles, e indagar un poco en sus conquistas, puedes tirar del hilo a partir de la Uiquipedia de los asturianos, la Biquipedia de los aragoneses o la Güikipeya extremeña. Modernidad tecnológica y tradición lingüístico-cultural se dan la mano.

-----------------------

Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Garrett Heath, Viquipèdia, bandabeat.com, Eric Fischer y el blog de 'Twitter en galego'

Etiquetas
stats