Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.

Los peligros globales de la tormenta monetaria en los países emergentes

Simpatizantes del partido ultraderechista Demócratas Suecos

Carlos Elordi

La culpa es del dólar fuerte que ha querido Trump

Primero fueron la libra turca y el peso argentino. Luego el rand sudafricano, el rublo ruso, el real brasileño y el peso mexicano. El jueves la rupia indonesia ha caído a su nivel más bajo desde 1998, el año de la gran crisis financiera asiática. Las monedas de los principales países llamados emergentes caen si freno, al tiempo que lo hacen sus bolsas: el índice MSCI, que agrupa las acciones de una veintena de países emergentes ha caído un 17% desde enero. Esto escribe Le Monde al respecto:

"La volatilidad de las monedas de los países emergentes está cerca de los niveles alcanzados en la crisis financiera de 2008, según los analistas del Commerzbank que añaden que 'hasta el momento no hay signo alguno de que la situación pueda mejorar'. Afectadas por el temor de contagio, las bolsas de Hong Kong, Shanghai y Shenzen, en China, han abierto en rojo el jueves tras haber caído fuertemente la víspera. Como telón de fondo de todos estos datos hay un test sobre la solidez de los países emergentes frente a la subida de los tipos de interés norteamericanos y el encarecimiento del dólar".

Esas son las razones principales de la tormenta monetaria actual. Agravadas, claro está, por otras causas locales, dado que todas las economías citadas siguen sin resolver algunos importantes problemas estructurales.

"Durante varios años –prosigue Le Monde- esas economías se han beneficiado de los que los analistas llaman la 'búsqueda de rendimiento'. Cuando los tipos estaban cerca del cero, los inversores acudieron en masa hacia esas regiones en las que había activos muy bien remunerados, porque eran los más arriesgados. Pero ahora Estados Unidos ha entrado en un ciclo de estrechamiento monetario. Y la solidez (o recalentamiento) de la economía norteamericana puede acelerar esas tendencia".

Desde mediados de abril se están produciendo importantes salidas de capitales en las economías emergentes. Es decir, los inversores están moviendo sus fondos hacia el ahora más atractivo mercado norteamericano. Además, la subida de tipos alimenta la del dólar. Los cual es un grave problema para esos países porque encarece el coste de su deuda.

"Las perspectivas son distintas en cada una de las economías. Las más afectadas son las que tienen mayores fragilidades económicas y políticas. Amplio déficit e inflación galopante en Turquía y en Argentina, elecciones a la vista en Brasil, temor a las sanciones en Rusia. 'Son casos aislados de países que han vivido por encima de sus medios', dice el economista Ludovic Subran. '¿Pero qué habrá que hacer si el incendio se extiende a mayor escala? Lo que está claro es que el sobrecalentamiento de la economía norteamericana es el anticipo de una nueva crisis' ".

¿La ultraderecha al gobierno en Suecia?

Hay distintas opiniones entre los analistas internacionales sobre lo que puede ocurrir en la política sueca a partir de este domingo, cuando se celebrarán las elecciones generales. El punto principal del debate es si el partido ultraderechista y antiinmigrantes Demócratas Suecos entrará o no en el gobierno tras el éxito que le pronostican todos los sondeos, con más del 20% y hasta un 25% de los votos. Para ello tendría que formar coalición con uno de los dos partidos actualmente gobernantes, el socialdemócrata y el moderado, a los que las encuestas pronostican fuertes caídas.

El Financial Times cree que eso no va a ocurrir y que los socios de la actual coalición optarán por gobernar en minoría. El New York Times y más de un medio europeo opinan en cambio que es posible una coalición con los moderados, que en los últimos tiempos han endurecido mucho sus posiciones en materia de política hacia la inmigración. Esto es lo que escribe Jochen Bittner al respecto en el diario neoyorquino:

"Durante décadas Suecia, que fue un país racial y culturalmente homogéneo con un expansivo sistema de bienestar social, insistió en que podía absorber amplias cifras de migrantes no europeos sin considerar como se debería integrarlos en la sociedad sueca. Y como ocurrió en muchas otras ciudades de Europa Occidental, los migrantes tendieron a agruparse en barrios pobres. Como se encontraron con muy malas perspectivas de trabajo y una rampante discriminación laboral se replegaron hacia sí mismos. La situación empeoró con la última llegada masiva de refugiados –el gobierno sueco decidió acoger 163.000- tras la cual muchos suburbios se convirtieron exclusivamente en zonas de inmigrantes. Consideradas como 'sitios a los que no se puede ir' por no pocos suecos, estas zonas son conocidas únicamente por los titulares escandalosos que dedican los medios a lo que pasa en ellas".

Los Demócratas Suecos acusan a los demás actores políticos y a los medios de “destruir” Suecia, piden la suspensión del derecho de asilo y propone la salida de Suecia de la Unión Europea.

Sobre este blog

Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.

Autores

Etiquetas
stats