Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

En este blog se agrupan intelectuales, académic@s, científic@s, polític@s y activistas de base, que están convencid@s de que la crisis de régimen que vivimos no podrá superarse si al mismo tiempo no se supera la crisis ecológica.

Queremos que la sociedad, y especialmente los partidos de izquierda y los nuevos proyectos que hoy se están presentando en nuestro país, asuman alternativas socioeconómicas que armonicen el bienestar de la población con los límites ecológicos del crecimiento.

Coordinan este blog José Luis Fdez. Casadevante Kois, Yayo Herrero, Jorge Riechmann, María Eugenia Rodríguez Palop, Samuel Martín Sosa, Angel Calle, Nuria del Viso y Mariola Olcina, miembros del grupo impulsor del manifiesto Última Llamada.

Transformando el mundo a través de la justicia ambiental: Ocho ejemplos de lucha

Miles de personas claman en Santiago contra la mina de Touro-O Pino

Equipo de investigación EnvJustice

Actualmente, el movimiento de justicia ambiental representa lo que el movimiento obrero representó durante la era industrial, una de las fuerzas sociales más influyentes de su tiempo. La diferencia es que las huelgas del movimiento obrero han sido registradas sistemáticamente en todo el mundo por la Organización Internacional del Trabajo, y las protestas ecologistas se diluyen en informaciones sobre problemas ambientales.

A través del Atlas Global de Justicia Ambiental (EJAtlas), se pretende llenar ese vacío. El Ejaltas es un inventario que desde hace varios años ha ido registrando casos de conflictos ambientales alrededor del mundo gracias al esfuerzo de investigadores y activistas. Los casi 2,500 conflictos registrados revelan cómo los graves impactos socio-ambientales de las actividades económicas que van desde la extracción de recursos, hasta el vertido de residuos han generado contundentes respuestas desde el movimiento por la justicia ambiental. Estos ocho tipos de conflictos ambientales que se muestran a continuación muestran cómo este movimiento juega un papel fundamental en la redefinición y promoción de la sostenibilidad en nuestros días:

ACAPARAMIENTO DE TIERRAS (600+ conflictos)

El “boom” del aceite de palma ha desencadenado el mayor acaparando tierras a nivel global amenazando a las comunidades que en ella habitamos. Actualmente, el aceite de palma se encuentra presente en la mitad de los productos que se venden en los supermercados. Estas plantaciones sustituyen a la producción de granos básicos, arrebatan el sustento de los agricultores, aumentan el trabajo esclavo y causan fuertes impactos ambientales (deforestación, contaminación de aguas, infertilidad de tierras e incendios). Redes creadas por activistas y organizaciones de base han conseguido parar la expansión de estos “Desiertos Verdes”, como son los casos en Honduras, Colombia, México, Indonesia y Myanmar.

ENERGÍAS RENOVABLES CONFLICTIVAS (31 energía eólica; 326 de agua)

Las energías renovables jugarán un papel fundamental en la transición energética. Sin embargo, la construcción de mega-proyectos hidráulicos (como Narmada) y eólicos (como en México, Kenia e India) están desatando nuevas formas de conflictividad ambiental. En el caso de las hidroeléctricas, el discurso sustentable tiende a esconder las emisiones de metano y los excesivos costos financieros. En casos de proyectos eólicos, las comunidades rurales se enfrentan al acaparamiento de tierras al tiempo que promueven cooperativas como modelos alternativos de producción. Desde las protestas se propone la “soberanía energética” como guía de un horizonte más democrático.

CONTRA LA MEGA-MINERÍA (270 conflictos; 82 conflictos por la mafia de la tierra)

La mega-minería se caracteriza por el uso de nuevas tecnologías que requieren un uso intensivo de agua y químicos altamente contaminantes. A nivel global, su auge se ha concentrado en América Latina y África Occidental (con casos especialmente alaramantes en Guinea, Burkina Faso, Senegal y Ghana). Los procesos de resistencia que han surgido desde las comunidades afectadas se han convertido en potentes ejemplos de luchas por la justicia ambiental, y en donde las mujeres han jugado un rol fundamental. En muchos casos, estos procesos han desencadenado en otras iniciativas locales más democráticas y sustentables. Por otro lado, la extracción ilegal de arena tiene diez veces más valor económico que todos los delitos contra la vida silvestre. Se extraee para la industria de la construcción, o para obtener los minerales como la ilmenita o el zircon. India es caldo de cultivo para este tipo de conflictos, tanto en las playas del sur, como en el cauce del Himalaya. Como resultado, cientos de personas han sido asesinadas, incluidos activistas y periodistas.

PESADILLAS NUCLEARES (57 conflictos)

La energía nuclear ha sido criticada por décadas por sus riesgos demostrados en los accidentes de Three Mile Island (1979), Chernobyl (1986) y Fukushima (2011). Particularmente controvertidos han sido los casos relacionados con reactores de plutonio en Creys-Malville, en Francia, en donde un activista perdió la vida; en Kalkar en Alemania y en Monju en Japón. Estos tres reactores han sido parados debido a los graves accidentes y a la fuerte movilización social. Exitosamente además han conseguido desacelerar al sector nuclear; sin embargo, muchas nucleares continúan aún activas (Ej., en Kalpakkam en India).

USO EXTENSIVO DE PESTICIDAS (23 conflictos)

A pesar del impactos de los pesticidas en el medio ambiente y sobre la salud humana, provocando cáncer y la muerte de muchas aves, su uso en la agricultura continúa incrementándose. Lamentablemente, la mayoría de los casos denunciados se realiza cuando los daños son ya irreversibles. En Argentina, por ejemplo, comunidades afectadas protestan por el uso del glifosato en los cultivos de soya. Asimismo, en Asia, América Latina y África luchan en contra del uso del DBCP, usado para controlar plagas en plantaciones de bananos.

DEJAR LOS COMBUSTIBLES BAJO TIERRA (178 conflictos)

Ante el declive de las reservas petroleras, la industria de los combustibles fósiles depende cada vez más de fuentes y formas de extracción no convencionales como; las arenas bituminosas, el petróleo en aguas profundas y zonas árticas; y el gas a través del fracking. Como consecuencias más directas, las fuentes de agua potable son contaminadas, se devastan los sistemas marinos y aumenta la actividad sísmica. Como respuesta, el movimiento “Blockadia” basado en “bloquear” cualquier extracción de combustibles fósiles y alertar de sus riesgos globales y locales se está expandiendo mundialmente. Las protestas han dado lugar a litigios en contra de la exploración petrolera, prohibiciones del fracking, la eliminación de gaseoductos y la paralización de extracciones de petróleo y gas.

LUCHAS POR UNA PESCA SUSTENTABLE (77 conflictos)

La industrialización del sector pesquero iniciada en la década de 1950 está causando el colapsos en las poblaciones de peces. En este contexto, las comunidades que realizan actividades pesqueras de pequeña escala reclaman sus derechos por el acceso y control sobre los recursos acuáticos, que son entendidos como un “bien común”. El Foro Mundial de los Pueblos Pescadores y el Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca buscan frenar estas injusticias. Casos ilustrativos incluyen los casos de granjas pesqueras intensivas en Turquía y Chile, los mega-proyectos pesqueros de la India y las industrias contaminantes que operan en Ecuador.

PROTESTAS EN CHINA (76 conflictos)

Pese a las restricciones del gobierno, China se inundada de grandes movilizaciones en contra del Paraxyleno (PX), un petroquímico altamente inflamable utilizado para producir plástico y poliéster. Las protestas en Xiamen en 2007 lograron frenar la construcción de una planta de PX. Ahora, los reclamos se han extendido por Dalian, Chengdu, Shanghai y muchos otras localidades. Las plantas de carbón, de PX, las incineradoras y la contaminación por residuos están provocando nuevas formas de movilización en China, las denominadas “caminatas colectivas (sànbù)”.

CONCLUSIÓN

Los estudios de caso y la base de datos del EJAtlas legitiman y evidencian que existe un movimiento por la justicia ambiental.

Este movimiento mundial esta organizado en grupos o a través de redes y luchan por construir otro mundo. Los conflictos ambientales no interrumpen una gobernanza, corregible con soluciones de mercado y nuevas tecnologías. El movimiento denuncia injusticias a la vez que demanda alternativas. Esta gente que lucha, no debería ser reprimida, ellas deberían conducirnos a un mundo mejor para todas.

Sobre este blog

En este blog se agrupan intelectuales, académic@s, científic@s, polític@s y activistas de base, que están convencid@s de que la crisis de régimen que vivimos no podrá superarse si al mismo tiempo no se supera la crisis ecológica.

Queremos que la sociedad, y especialmente los partidos de izquierda y los nuevos proyectos que hoy se están presentando en nuestro país, asuman alternativas socioeconómicas que armonicen el bienestar de la población con los límites ecológicos del crecimiento.

Coordinan este blog José Luis Fdez. Casadevante Kois, Yayo Herrero, Jorge Riechmann, María Eugenia Rodríguez Palop, Samuel Martín Sosa, Angel Calle, Nuria del Viso y Mariola Olcina, miembros del grupo impulsor del manifiesto Última Llamada.

Etiquetas
stats