Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ENTREVISTA
Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Joan Carles March: “Dar la sensación de que la política gana sobre la ciencia fomenta el hartazgo de la ciudadanía hacia las restricciones”

Joan Carles March

Consuelo Durán

5 de noviembre de 2020 20:25 h

4

Médico, investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), de la que fue director, sorprendía hace unos días con una contundente carta abierta al presidente de la Junta de Andalucía publicada por Diario de Sevilla en la arremetía contra la composición del “comité de expertos” al que tanto aluden Juan Manuel Moreno y el resto del Gobierno de la Junta. Joan Carles March es también muy activo en la divulgación, y por eso quizá le preocupan especialmente los errores en la comunicación con la ciudadanía para la lucha contra esta pandemia.

¿Qué le ha llevado a escribir esa carta? ¿Se ha colmado su paciencia por algo?

Mi paciencia es mucha. He escrito una carta realista y que quiere ayudar a mejorar la situación en la que estamos. Y ha sido un escrito sin respuesta del presidente. La realidad que me marcó fue la noticia que leí sobre la composición del comité de expertos al cual siempre hacía referencia el presidente. ¡Cómo se puede decir que “eso” es un comité de expertos! Todos altos cargos, excepto un epidemiólogo y un catedrático de “sanidad animal”. Increíble. Y además para echarlo en contra de lo del “comité de expertos” del Gobierno de España. ¡Qué importante es la existencia de un verdadero comité de expertos!

¿No cree que pueden acusarle de tomar una postura partidista en vista de que el Gobierno PP-Ciudadanos está permanentemente sacando pecho de su comité de expertos?

No soy de ningún partido. No he militado nunca. El PSOE me quitó de la dirección de la EASP por defender la independencia de la institución. En esa época hablé con el PP y con Ciudadanos, además de con Podemos, con el fin de abrir la EASP a una visión diferente. Llegaron los de PP y Ciudadanos al Gobierno de la Junta, y en lugar de entender mi independencia, me vetaron en la formación de directivos.

Sostiene que la falta de unidad de acción genera mortalidad, ¿por qué?

Esta visión de ir en contra de lo que dicen desde el Gobierno de España, lo único que favorece es al virus. Y hay que recordar que el virus es el mismo el de Sevilla, de Granada o de Madrid, de Barcelona, de Bilbao. Por tanto la unidad de acción favorece que la ciudadanía tenga claras las medidas que tiene que tomar. Para ello, lo que es importante es mejorar la comunicación con la ciudadanía. Si vemos la cantidad de medidas que han puesto en marcha todas las comunidades autónomas y el Gobierno de España, podemos coger un empacho de medidas y medidas, sin saber qué me toca a mí y qué te toca a ti, sin saber cuáles funcionan y cuáles no, no conociendo si son 5, 6 ó 10 las personas que nos podemos reunir y, por tanto, generando básicamente confusión.

¿Usted cree que el Gobierno de la Nación debería ser más transparente sobre su comité de expertos para acabar con este debate?

Yo sé que tuvo un comité de expertos y creo que desde principio de junio no lo ha reunido. Error en la no utilización adecuada del mismo. Y error en la comunicación que se ha hecho sobre el tema. De este comité de expertos entrevisté en las conversaciones que hacía en Gaceta Sanitaria a Antoni Trilla y a Miguel Hernán. Creo importante, como en Suiza, que haya diferentes: sobre salud pública, sobre economía de la salud, sobre tecnologías, sobre virus, sobre inmunidad, sobre vacunas.... Siempre he pensado que hubiera sido mejor que Fernando Simón hubiera aparecido con expertos (nunca con militares, ni con la Guardia Civil o la Policía Nacional), con científicos, que seguro que hubieran ayudado a dar más credibilidad a la información. Creo también que debería haber un comité en el que todas las comunidades autónomas propusieran a una o dos personas para trabajar en el consenso de las medidas a poner en marcha.

¿Hasta qué punto se toman decisiones con motivación política en esta pandemia?

Es evidente que se toman decisiones políticas en esta pandemia. Quienes tienen que tomarlas son políticos. El problema es que las decisiones sean políticas sin aval científico. Creo que este aval es fundamental para que las decisiones se puedan entender.

¿Cuáles han sido más descaradas?

Si vemos las medidas tomadas por la Comunidad de Madrid en el momento de la crisis con el Gobierno de Sánchez, creo que lo único que buscaban es el enfrentamiento político. Y eso no es bueno. Dar una sensación de que la política gana sobre la ciencia lo único que fomenta es el hartazgo de la ciudadanía de las medidas que se toman a partir de ello. Otro ejemplo es el de la Junta de Andalucía en Granada: no tomar decisiones antes del puente [del 12 de octubre] y después tomar la mala decisión de cerrar las clases presenciales de la UGR solamente. Fue una decisión no basada en la ciencia. O la rapidez con que se tomaron las decisiones en la desescalada. Forman parte de decisiones más basadas en la política que en la ciencia.

¿Qué respuesta ha tenido su carta?

Nadie me ha contestado y mucha gente me ha apoyado. Muchísima. Me han pedido que habrá un espacio para que la gente la firme. Gente de fuera de Andalucía me ha dicho que le ha llegado desde muchísimas vías. A la Junta de Andalucía no parece que le haya interesado, como tampoco le interesa la EASP. Es una institución que vale la pena conocer, pero no la conocen ni les interesa. Una pena la verdad. Y más habiendo estado dirigiendo la institución y creando un movimiento en la ciudad y en el entorno que hizo que volviéramos a estar en un nivel en el que no habíamos estado desde hacía muchos años. Es increíble que cuando se habla de la necesidad de una agencia de salud pública estatal, se deje de apoyar una institución que podría ser clave, no solo para Andalucía, sino también para España, en estos tiempos.

¿Qué trabajos recientes me destacaría de la misma?

Ha habido iniciativas personales e individuales de profesionales EASP muy interesantes en estos tiempos: las 45 entrevistas para Gaceta Sanitaria con 100 expertos que comentaba yo antes que he tenido el honor de hacer, junto a los webinarios con profesionales de Larinoamérica, además del blog de los profesionales EASP sobre coronavirus y salud pública, la web con información actualizada, el trabajo de la escuela de pacientes con los crónicos, la formación para rastreadores y coordinadores de rastreo, el Covidiario, con la estadísticas actualizadas, la formación en el ámbito de residencias, las jornadas iberoamericanas de coronavirus y salud pública y el trabajo de algunos profesionales, con la dirección en contra, que hemos trabajado en la divulgación para la ciudadanía en prensa, radio, TV y redes sociales.

¿Detecta contradicciones en las últimas medidas en Andalucía?

Yo creo que se ponen medidas y no se piensan sobre sus efectos, o mejor dicho no se miden. Eso pasa en todas las comunidades autónomas y en las medidas del Gobierno de España. Eso genera una disfunción para la ciudadanía, para su toma de decisiones, para su conocimiento, para su información. Hay muchas contradicciones en las medidas que se han puesto en marcha a lo largo de los meses de pandemia. Y lo peor es que nos hemos acostumbrado a ellas.

¿Dónde ve más contradicciones?

Creo que falta una línea clara en las medidas puestas en marcha sobre espacios exteriores e interiores. Es necesario, desde mi punto de vista, abrir los espacios interiores al exterior. Cerrar los interiores. No cerrar parques y jardines. Como digo en la carta. Y añadiría el tema del teletrabajo, del transporte público, de escalonar las entradas a las empresas. Es necesario cuidar las residencias. No podemos seguir dejando morir a las personas en residencias y no mejorar el rastreo, la salud pública y la atención primaria. No puede ser que hagamos las PCR en Andalucía 8 ó 9 días después de haber dado aviso a los servicios sanitarios.

¿Cree que estamos ya en contagio comunitario? ¿Sirven todavía los rastreadores?

Estamos en una transmisión comunitaria en algunos sitios, sin duda. Probablemente es difícil seguir el rastro, pero es imprescindible seguir rastreando. Si miramos otros países vemos que, por ejemplo, en Singapur utilizan código QR para el rastreo de casos y tienen la pandemia controlada. Uruguay hace seguimiento comunitario de casos, con una actuación rápida y un comité científico. Vietnam hacen rastreo con cuarentena de los contactos de los contactos... En Taiwán, hacen un riguroso rastreo de contactos con 20 casos por contagio y con un cumplimiento de casi el 100% de la cuarentena de 14 días. Podemos aprender de Nueva Zelanda, Corea del Sur, Islandia, Hong Kong, países que han implementado sistemas de pruebas, identificación de infectados y sus contactos y han propuesto soluciones para aislarse de manera efectiva. Ello, y la respuesta rápida de los gobiernos y la colaboración ciudadana, permite a Asia derrotar al coronavirus.

Se estudian hoteles medicalizados, se anuncian residencias medicalizadas… pero ¿hay personal para ello?

La clave de hoteles medicalizados, de residencias medicalizadas, es que haya personal bien formado para ello. También son necesarios para personas que tienen que estar confinadas o aisladas y que las condiciones de sus viviendas no le permiten hacerlo de una forma adecuada. Es fundamental cuidar y mimar a las personas con menos recursos, que se pueden sentir excluidas, ante el incremento de las desigualdades por la covid-19. De todas formas, siguiendo en la línea de más y mejor personal, lo primero que tiene que haber es para atención primaria, y para la salud pública y el rastreo.

Pero las UCI parece que no se pueden montar con tanta rapidez...

Es básico que haya servicios de UCI con disponibilidad de incrementarse, con personal de servicios como anestesia o medicina interna. Tampoco podemos seguir olvidando y teniendo abandonados a los pacientes crónicos, grandes damnificados, junto a las personas mayores de las residencias, de los efectos de esta pandemia.

¿Qué errores ve que cometemos más habitualmente los ciudadanos?

Manos limpias, mascarillas (no usadas de muchos días, como hace mucha gente) y metros de distancia son claves junto al cuidado de los espacios cerrados. Y junto a ello, más conciencia activa con mensajes para jóvenes trabajados con jóvenes, para que no se produzca hartazgo. Y menos contradicciones. Es evidente que no se puede ni debe ir a una reunión como la de El Español y que un ciudadano de a pie no pueda ir al entierro de su padre o de su abuela. Y todo ello, actuando con rapidez rompiendo las cadenas de transmisión. Lo necesitamos urgente. Por tanto, como escribía el otro día, ante la pandemia es importante ponerle CORAJE, tener COMPROMISO, una gestión basada en la AMABILIDAD y en la CERCANÍA, hecho todo con SERENIDAD, para ganar en SUPERVIVENCIA, a partir de la RESILIENCIA y la EMPATÍA. Todo ello nos conduce a la ESPERANZA, con muchas dosis de PACIENCIA.

Etiquetas
stats