Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.

Editamos Ruth Toledano, Concha López y Lucía Arana (RRSS).

Zoos, la gran mentira

Leopardo enjaulado en el zoo de Barcelona. Foto: Libera!

Núria Almiron

Hace justo ahora tres años que las organizaciones Libera y Fundación Franz Weber hicieron públicos “los sótanos de la vergüenza” dellos sótanos de la vergüenza Zoológico de Barcelona. A través de una filtración, estas organizaciones revelaron cómo los animales pasan un promedio de 17 horas al día encerrados en sótanos fríos, húmedos y oscuros, y algunos (por problemas de salud que darían “mala imagen”) pueden incluso no llegar a salir jamás al exterior. Las imágenes de esos sótanos, verdaderas mazmorras, distan enormemente de la versión idílica que los zoológicos del siglo XXI quieren proyectar. Hoy, tres años después, estas mismas organizaciones lanzarán el jueves 7 de mayo en Barcelona una campaña internacional (ZOOXXI) para adaptar los zoológicos a los principios morales de las sociedades civilizadas. En este artículo quiero expresar las razones por las que debe apoyarse esta campaña.

La exhibición como reafirmación de superioridad

Hace poco más de medio siglo que la sociedad occidental decidió mayoritariamente clausurar los zoológicos humanos por inmorales. Después de décadas de exhibir en público a humanos de etnias y orígenes distintos a los europeos, la crítica a estas prácticas se hizo mayoritaria y éstas acabaron siendo relegadas. Hoy, esas morbosas exhibiciones –y el apoyo que recibieron de científicos, principalmente antropólogos norteamericanos– son consideradas como la raíz del racismo ideológico moderno.

Los motivos que los defensores de los zoos humanos expresaban públicamente coinciden con las razones de los defensores de los actuales zoos para animales no humanos: exotismo y espectáculo, descubrimiento de otras formas de vida, ciencia e investigación. Sin embargo, la crueldad y humillación de las exhibiciones de nativos africanos, asiáticos o americanos durante el siglo XIX y principios del XX tenía un fin oculto más prosaico: justificar el sistema colonial por la supuesta inferioridad de los pueblos colonizados. De igual modo, los zoológicos actuales también envían un mensaje subliminal que refuerza la idea de la supuesta superioridad de la especie humana al confinar a las otras especies –a las que además explota comercialmente y deja sin hábitat, exactamente lo que la sociedad colonial hizo con los nativos de las colonias–. Exhibir al otro por ser diferente siempre es peligroso pero cuando esto se hace desde una posición de fuerza es siempre excluyente. Si en el sistema colonial la exclusión conducía al racismo, en los actuales zoos conduce al especismo, la discriminación entre especies que coloca al ser humano en la cúspide de una imaginaria pirámide evolutiva.

La utilidad de los zoológicosutilidad

Los zoológicos actuales se definen a sí mismos con fines recreativos, educativos, científicos y conservacionistas. Es paradójico observar cómo todas estas funciones responden a carencias humanas, no de los otros animales. Necesitamos exhibirlos para distraernos, necesitamos verlos para recordar que no estamos solos en el planeta, y necesitamos investigarles y conservarles porque nuestro comportamiento en el planeta les causa problemas de supervivencia muy graves. Los humanos, pues, justifican a los zoológicos por problemas causados por los mismos humanos y que parecería más lógico intentar resolver en su origen (reduciendo nuestro impacto en el planeta y reconectando con él) y no en su fatal resultado. Una visita a cualquier zoológico evidencia lo injustificado de su existencia, como pude comprobar recientemente al pasar una mañana en el zoológico de Barcelona.

Sabía perfectamente que en el zoo encontraría lo que encontré: animales aburridos, desorientados, deprimidos, desquiciados, confinados en espacios reducidos hasta lo inverosímil y con estímulos naturales reducidos a la caricatura. Seres preparados para correr, saltar, nadar, volar… encerrados en diminutos habitáculos a perpetuidad y obligados a convivir con la proximidad de decenas de otras especies y los ojos escrutadores de miles de visitantes humanos diarios. Seres a los que les hemos robado sus hábitats y que en el zoo además les robamos su libertad, su dignidad, su intimidad.

Sabía también, gracias a noticias como la mencionada al principio de este artículo, de la existencia de un mundo oculto en los subterráneos del zoo que no vería. Pero lo que no esperaba era descubrir a la vista pública evidencias tan palpables de su verdadera utilidad.

Son una cárcel, y lo sabemos

En primer lugar, la representación que el propio zoo hace de sí mismo dentro del recinto, su discurso sobre sí mismo, es un ejemplo inmejorable de reacción a la disonancia cognitiva experimentada en nuestra sociedad. Esta disonancia cognitiva, muy bien explicada por psicólogos contemporáneos como Melanie Joy, supone para la mayoría de la población convivir a diario con una incoherencia moral.

Por un lado, no queremos hacer daño al planeta ni a las otras especies y es mayoritaria la creencia de que hacerlo es incorrecto. Sin embargo, por otro lado, la realidad es que hacemos daño y mucho a los que no son de nuestra especie. Los mantenemos en cautividad, los explotamos, los exhibimos, los usamos para distraernos, experimentamos con ellos, los cazamos, los usamos para vestirnos, los matamos para satisfacer nuestro paladar. En todos los casos tenemos sustitutos eficaces (incluso más eficaces en ocasiones) pero seguimos usando a los animales no humanos. En el caso particular del zoo esto supone para los animales confinados daños psicológicos y fisiológicos bien conocidos por veterinarios y expertos, algunos de ellos fácilmente identificables incluso para el público en general. Es el caso de las estereotipias (movimientos repetitivos sin motivo justificado). En mi corta visita de cuatro horas pude observar estereotipias en numerosos animales, desde lobos a elefantes e incluso pájaros del aviario. Las estereotipias aparecen en todos los animales en cautividad (también en los de granja y los domésticos) y son un reflejo de sufrimiento psicológico prolongado.

Es a todas luces evidente que enjaular a todos esos animales les causa problemas. Sabemos y vemos que es incorrecto y, sin embargo, los zoos siguen existiendo. Para luchar contra esta disonancia cognitiva los zoológicos han redefinido en las últimas décadas su misión aparente y, sobre todo, su estrategia comunicativa. En el caso del zoo de Barcelona esta estrategia llega a la sobresaturación del mensaje conservacionista, recordando al visitante hasta la extenuación la supuesta necesidad de la existencia de estos recintos para salvar a las especies exhibidas. Estrategia que en sí misma constituye toda una contradicción, porque si realmente queremos salvar a un desahuciado el camino es devolverle su casa, no encarcelarlo de por vida.

El mensaje dominante en los zoos modernos es paradójico porque supone un reconocimiento tácito de que los animales no deberían estar en el zoológico (véase el llamado “enriquecimiento” de las vidas de los habitantes del zoo, que reconoce la falta de estímulos; los problemas de salud mental y física, debidos al confinamiento; o los problemas de seguridad para humanos y no humanos que implican estos recintos).

El infierno no está sólo en los sótanos

La segunda cuestión que revela una visita atenta al zoológico es el empeoramiento de las condiciones ambientales. Por un lado rayan el surrealismo los carteles con un “Animal peligroso” señalando a animales apáticos y silenciosos encerrados en jaulas, mientras afuera, por otro lado, sus captores (y, por lo tanto, los realmente peligrosos) explotan en una marabunta de actividad humana de lo más ruidosa. Operarios ajetreados con walkie-talkies de los que emanan gritos de sus compañeros, ruidos de todo tipo de las obras que se realizan en el interior del recinto para ampliar el espacio de los elefantes, bocinas y motores de vehículos que llegan del tráfico de las calles del exterior, atronadores resoplidos realizados por las máquinas de filtración y reciclado de las aguas de los hipopótamos y, por encima de todo, los chillidos y gritos incesantes de los visitantes –algunos turistas locales, bastantes turistas internacionales y muchas escuelas que traen a los más pequeños de visita.

Tanta energía humana en ebullición revela además el enorme esfuerzo económico y material invertido en el recinto. El zoo está en lucha permanente para mantener las instalaciones limpias y seguras y reducir sus costes de mantenimiento, aunque ello sea a costa de hacer más ruido. Por su lado, los visitantes realizan un esfuerzo a su vez considerable al desplazarse hasta allí y realizar una visita que, visto el movimiento y griterío, sólo puede calificarse de agotadora, especialmente para padres y profesores. Para los pobres animales confinados, la proximidad constante de tantos humanos tiene que ser por fuerza estresante y el ruido constante durante toda la jornada debe ser un infierno añadido, especialmente teniendo en cuenta que muchos de ellos tienen capacidades auditivas muy superiores a la nuestra.

Educando en el especismo

Finalmente, la visita me reveló con toda claridad que acudir al zoo no sólo no es educativo para nadie sino incluso tiene efectos perversos. Hace tiempo que dejé de creer en el supuesto valor educativo de exhibir a animales privados de su libertad. Los carteles informativos explicando las múltiples intervenciones de conservación que el zoo de Barcelona realiza en los hábitats naturales de las especies no me parecen justificación moral suficiente para encerrar de por vida a una pitón de varios metros en un escaparate de cristal del tamaño del habitáculo de mi coche, ni a una pequeña culebrilla en un recipiente no más grande que una caja de zapatos. Todo lo contrario, suponen la perpetuación de un trato inmoral y de una visión muy equivocada de lo que debe ser nuestra relación con el planeta.

Mostrar a los animales en esta situación a adultos y niños no sólo no es educativo sino que perpetúa el embrutecimiento y la insensibilización característicos de estadios de evolución social ya superados. Quizás esta afirmación parezca excesivamente generalista pero invito a cualquiera a pasear entre el público de un zoológico y escuchar los comentarios grotescos con respecto a los animales menos “populares”, o ver las prisas para marcar como “vistos” todos los “tipos” de animales en “exposición”, la fascinación por los carnívoros y su agresividad, y la ausencia total de respeto por las normas más básicas recordadas en carteles colgados por todos lados. En mi corto espacio de tiempo allí pude observar cómo se cometían todas las infracciones que tales carteles intentaban evitar. Vi a visitantes cruzar la zona de protección para tocar una tortuga gigante, zarandear la valla de los canguros para atraer su atención, abalanzarse sobre los pingüinos o golpear los cristales submarinos de la piscina de los leones marinos. Aunque lo peor era el griterío constante por todos lados de niños, adolescentes y más de un adulto, a pesar de los muchos carteles rogando silencio. Mientras tanto, cual chiste de mal gusto, la promoción del zoo habla de “fomentar el respeto por la naturaleza” y “oír los rugidos de los animales salvajes”. Se hace evidente que este tipo de recintos sólo educan claramente en lo que no deberían: en la supuesta superioridad moral de la especia humana para (mal)tratar así a los otros animales.

La necesidad de reconvertir los zoos

La pregunta clave que podemos hacernos frente a los zoológicos de animales no humanos nos la hicimos ya para los zoos humanos: ¿tenemos derecho a encerrar y estudiar a un ser humano por motivos educativos, de entretenimiento, conservación o científicos sea cual sea su contexto (exotismo o extinción)? La respuesta fue y es lógicamente negativa, a menos que se sea un racista. Si al hacernos esta misma pregunta para los animales no humanos no logramos responder negativamente con igual rotundidad, significa que consideramos que las otras especies merecen menor consideración moral, esto es, que son inferiores. Esto es el especismo. Con los zoológicos aceptamos perpetuar y educar a sus visitantes en el especismo, una ideología que discrimina al que es diferente por motivos de especie. No se trata de creer que los humanos somos iguales a los otros animales, se trata simplemente de aceptar que no somos superiores. Simplemente somos diferentes. Todas las discriminaciones por motivos de diferencia (sea ésta de género, clase social, raza o especie) son insostenibles moralmente y han sido siempre objeto de la imposición del más fuerte. El ser humano es desde hace tiempo el más fuerte en el planeta, y los zoológicos reflejan a pequeña escala la mirada de superioridad con que observamos y abusamos de la naturaleza.

Pero para conectar con la naturaleza no hay que ir a un zoo sino a un bosque. Para proteger a los demás animales hay que dejar de usarlos como si fueran objetos a nuestra disposición. Para evitar la extinción de las otras especies debemos detener nuestra devastación de sus hábitats, empezando por reducir la población humana en el planeta, una plaga para el resto de especies. Y, finalmente, para educar a nuestros hijos en el respeto a la naturaleza lo mejor es contarles la verdad de lo que hacemos a los otros animales, fácilmente localizable en muchos buenos documentales (Earthlings, Black Fish, The Cove, Meat the truth, Cowspiracy, Peaceable KingdomBlack FishThe CoveMeat the truthCowspiracyPeaceable Kingdom etc.). El zoo actual sólo es una cruel y gran mentira especista, y la propuesta de reconversión de cárceles a refugios de ZOOXXI es una excelente solución.

Sobre este blog

El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.

Editamos Ruth Toledano, Concha López y Lucía Arana (RRSS).

Etiquetas
stats