Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.

El rabilargo: nuestro córvido más bello

Rabilargo

Eugenio Fernández

0

El rabilargo es, sin discusión, uno de los más hermosos (si no el más hermoso) de nuestros córvidos. Acostumbrados al negro riguroso de cuervos, cornejas y grajillas, o como mucho al blanquinegro de nuestras urracas, sorprende ver un miembro de la familia de los cuervos tan vistoso: cabeza negra, dorso marrón, alas y larga cola azul pálido... y una figura estilizada y elegante hacen del rabilargo una de nuestras aves más agradables de contemplar.

Hasta hace pocos años el origen de los rabilargos ibéricos era un misterio envuelto en un acertijo dentro de un enigma (parafraseo a Sir Winston Churchill). ¿Por qué razón? Porque el grueso del área de distribución del rabilargo corresponde a Asia Oriental, desde Mongolia y Manchuria hasta Corea y Japón, donde vive la mayoría de sus subespecies, menos una. La subespecie ibérica Cyanopica cyanus cooki, que vive justo al otro lado del mundo, en nuestra Península Ibérica.

Los ornitólogos y los zoogeógrafos se daban de cabezazos contra la pared: ¿cómo es posible que una especie animal tenga dos poblaciones tan tremendamente alejadas entre sí? Téngase en cuenta que entre la Península Ibérica y Mongolia no hay ni un solo rabilargo. Los especialistas acabaron diseñando dos posibles hipótesis para tratar de explicar este misterio.

Historia de una especie

Según la primera hipótesis, la distribución original del rabilargo era continua, desde Iberia hasta Asia Oriental, pero por alguna razón desconocida las poblaciones intermedias entre ambos extremos habían desaparecido. Según la segunda hipótesis, el rabilargo tenía que haber sido introducido en la Península por mano humana. Concretamente se pensaba que habían sido los exploradores portugueses que, en el siglo XVI, habían traído rabilargos desde sus establecimientos comerciales en Extremo Oriente, y la especie había acabado por naturalizarse en la Península.

El misterio se resolvió finalmente en 2002, con los trabajos de Cardia y Fok et. al., que enfocaron el asunto desde el punto de vista genético. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que los rabilargos ibéricos poseían la suficiente distancia genética con sus congéneres asiáticos como para ser considerado una especie distinta. Por tanto, de un plumazo, la ornitofauna ibérica contaba con una nueva especie, bautizada como Cyanopica cooki. Por consiguiente, quedaba demostrada la primera de las hipótesis.

Estos autores razonan que las poblaciones intermedias de rabilargos entre Iberia y Asia Oriental quedaron afectadas por el avance de los sucesivos periodos glaciales, quedando los rabilargos ibéricos en un aislamiento suficiente como para evolucionar en una especie diferente. El hallazgo de un fósil de rabilargo en una cueva de Gibraltar de hace 40.000 años terminó de apoyar esta conclusión.

Este rabilargo ibérico vive en el cuadrante Sudoccidental de la Península, en el área de dehesas y monte adehesado. Necesita un suelo lo suficientemente despejado de matorrales y amplio en espacio para poder localizar y devorar sus presas, mayoritariamente invertebrados. Los Insectos ocupan la mayoría de su dieta, concretamente hormigas, escarabajos y saltamontes. También puede consumir materia vegetal, concretamente es común que consuma el pienso de los ganados que viven en su vecindad.

Existe una cierta leyenda negra que dice que el rabilargo es perjudicial para las especies cinegéticas. Nada más falso según lo que acabo de explicar. Muy raramente consume algún polluelo de ave, además de carroña, pero eso es todo.

Castilla- La Mancha alberga la tercera mayor población de rabilargos de España, con 1.250.681 ejemplares estimados entre 2004 y 2006, sobre todo en las provincias de Ciudad Real y la zona occidental de la de Toledo. Extremadura y Andalucía encabezan la clasificación y, tras Castilla – La Mancha viene Castilla y León y la Comunidad de Madrid.

Sobre este blog

La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.

Etiquetas
stats