Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
ENCUESTA | El PP agota el impulso de la amnistía y cae su ventaja sobre el PSOE
El Gobierno de Ayuso reclama 400.000 euros a familiares de fallecidos en residencias
OPINIÓN | Si el Supremo lo imputa, el fiscal general debería recordar a Oltra

Educación renuncia a contratar 5.000 docentes el día siguiente de la huelga general de la escuela pública valenciana

Participantes en la manifestación de València por una enseñanza pública de calidad y contra las políticas educativas del Consell de PP y Vox.

eldiariocv / agencias

València —

3

Al día siguiente de la huelga educativa, la Conselleria de Educación ha comunicado este viernes la denuncia ante las organizaciones firmantes del acuerdo de plantillas firmado en 2023 por el gobierno del Botànic cuando estaba ya en funciones. El STEPV, sindicato mayoritario en la Enseñanza, ha criticado que estos acuerdos los firmaron todos los sindicatos de la Mesa Sectorial (STEPV, ANPE, CSIF, CCOO y UGT) en junio de 2023 con el Consell del Botànic, todavía no hace un año, para aumentar en 5.000 docentes el sistema educativo durante los cursos 2023/24 y 2024/25.

La decisión se ha tomado, según explica el departamento que dirige José Antonio Rovira, tras “analizar el acuerdo y comprobar que carecía de los controles necesarios, de los informes de impactos oportunos y de presupuesto para su aplicación”. Así, tras una solicitud formulada por la dirección de Personal Docente a la Abogacía de la Generalitat, esta ha concluido que se trata de una “disposición de carácter general que es nula de pleno derecho”.

Al respecto, el secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, ha considerado que la conselleria “no tiene más remedio que denunciar este acuerdo en busca garantizar un marco de seguridad jurídica para el profesorado y por eso vamos a proceder a dejarlo sin efecto”. “Eso no quiere decir que no haya plantillas adecuadas en los centros, todo lo contrario, las plantillas están garantizadas”, subraya.

“Es importante para el profesorado -continúa- que haya un marco jurídico adecuado para garantizar su seguridad en el futuro, cosa que con el marco jurídico empleado por el anterior gobierno no existe. Por eso nos vemos obligados a dejarlo sin efecto”.

Según informan fuentes de Educación, el informe de la Abogacía destaca que “los criterios adoptados y la ampliación de las plantillas comprometen créditos plurianuales que alcanzan a toda la legislatura” y que “resulta evidente que dicha decisión afecta a la programación de la política de inversión educativa que, por su trascendencia y alcance, parece exceder de lo que debe considerarse un despacho ordinario”. 

Situación “similar” al Pla Edificant

“Nos encontramos con una situación similar a la ocurrida con los expedientes del Pla Edificant que también fueron firmados por el Botànic estando en funciones, excediendo así las competencias y comprometiendo partidas presupuestarias para el Gobierno actual”, ha explicado el secretario autonómico de Educación.

McEvoy ha explicado que según la memoria económica que acompañó el Acuerdo de Primaria en el 2023 “se utilizaron recursos reservados para el Programa de Acción para la Mejora (PAM), y para el 2024 se previeron también fondos reservados para el citado programa, en concreto el doble”.

“La voluntad de la conselleria es dialogar y negociar con las fuerzas sindicales para conseguir un acuerdo de plantillas bien hecho, con los informes pertinentes, el presupuesto y las garantías jurídicas necesarias y esperamos dar los primeros pasos con los sindicatos en los próximos días con la convocatoria de una Mesa Sectorial y la elaboración de una orden que mejore el acuerdo”, ha concluido.

“Recortar la plantilla de docentes”

Por su parte, el STEPV ha considerado que la intención de la Conselleria de Educación al denunciar y dejar sin efecto el acuerdo de plantillas es “recortar” las plantillas de docentes. El sindicato ha explicado que la Conselleria ha convocado este viernes, un día después de la huelga educativa, a los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación para el 30 de mayo, con el fin de denunciar el acuerdo de plantillas docentes de primaria, secundaria y FP y proponer un calendario de negociación de un nuevo acuerdo para que entre en vigor para el curso que viene.

El PSPV pide al PP que “deje de atacar” la enseñanza pública

El portavoz de Educación del PSPV-PSOE en las Corts Valencianes, José Luis Lorenz, ha acusado al Consell de “recortar” y ha instado al Gobierno valenciano a “dejar de atacar” la enseñanza pública. El dirigente socialista ha denunciado que, con esta medida, el PP “vuelve a atacar” la educación pública y ha incidido en que la misma se produce “después de que este pasado jueves la comunidad educativa tomase las calles para protestar por los recortes que está aplicando el gobierno de Mazón”.

En ese sentido, ha criticado que el Consell “decida anular” el acuerdo de plantillas “al que se llegó con el Consell de Ximo Puig el año pasado” y ha aprovechado para reivindicar que este acuerdo fue “fruto del diálogo de todos los agentes sociales”. Por todo ello, ha exigido al president de la Generalitat, Carlos Mazón, que “deje de atacar y recortar” en la educación pública, que es “la que nos hace a todos iguales” y “nos da las mismas oportunidades para el futuro”.

“Mazón dicta y su conseller Rovira ejecuta”

Desde Compromís, el diputado Gerard Fullana ha asegurado que el “modus operandi” del Gobierno de Mazón en materia educativa es la “extorsión”: “Con el recorte brutal de profesorado anunciado volvemos al pasado más oscuro de la educación valenciana”. En este sentido, ha sentenciado: “Mazón dicta y su conseller Rovira ejecuta. Resultado: denigran al profesorado, faltan al respeto del alumnado y sus familias y abren la puerta a que volvamos a ser la vergüenza de escuelas en barracones”.

El parlamentario de Compromís asegura que no desfallecerán ni permitirán la “barbarie de excusas que dan para disfrazar la realidad: menos profesorado, más alumnado por clase, degradar la enseñanza pública, sacar el valenciano del aula y aplicar políticas educativas que mercantilizan un servicio público esencial”, para concluir: “Esta ha sido la respuesta del PP a la huelga educativa que ha organizado la comunidad educativa para plantarles cara”.

Etiquetas
stats