Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Puigdemont estira la cuerda pero no rompe con Sánchez
El impacto del cambio de régimen en Siria respaldado por EEUU, Israel y Turquía
OPINIÓN | 'Pesimismo y capitalismo', por Enric González

El conflicto en el Sáhara Occidental aumenta la tensión en los territorios ocupados: “La policía ha saqueado muchas casas de saharauis”

Un todoterreno de la ONU en el puesto fronterizo de Guerguerat este sábado. . EFE/Javier Otazu

Sonia Moreno

16 de noviembre de 2020 21:50 h

6

El conflicto desencadenado entre Marruecos y el Sáhara Occidental, tras la ruptura del alto el fuego en Guerguerat el pasado viernes, afecta ya a la población civil saharaui ajena al enfrentamiento militar. La presión va más allá de las hostilidades surgidas entre los dos bandos, que comenzaron en la franja de cinco kilómetros desmilitarizada entre el Sáhara Occidental y Mauritania y se extiende a las ciudades saharauis, donde se están produciendo redadas y detenciones de civiles, según denuncian varias organizaciones de activistas saharauis.

“Todas las calles están llenas de policía. La ciudad se parece a un gran comisaría”, describe a elDiario.es el activista Hassan Daoudi desde El Aaiún.

Lejos del muro, donde se están produciendo los enfrentamientos entre los dos ejércitos, la población civil saharaui está sufriendo el despliegue de policías y fuerzas auxiliares marroquíes por las calles de las ciudades de los territorios ocupados. Varias fuentes explican a elDiario.es que se nota una presencia policial significativa en todos los barrios de El Aaiún. “Estos tres últimos días ha habido enfrentamientos entre los jóvenes y la policía marroquí. Desde el viernes por la mañana los marroquíes han comenzado a saquear muchísimas casas de saharauis”, relata Daoudi.

El alto al fuego de 1991

Los activistas saharauis denuncian redadas y detenciones en El Aaiún y Dajla desde que las partes en el conflicto rompieron el acuerdo del alto el fuego firmado en 1991. El ministerio de Asuntos Exteriores marroquí anunció a primera hora del 13 de noviembre la intervención militar para disolver una concentración de algo más de medio centenar de civiles saharauis que impedían el tránsito de vehículos y personas en Guerguerat desde el 21 de octubre. Un intercambio de disparos de media hora sin víctimas desencadenó el conflicto.

Esa noche, a casi 400 de kilómetros al norte, comenzaban las protestas de activistas en varios barrios de El Aaiún y Dajla en solidaridad con el ejército saharaui. “En la avenida Smara se produjo un bloqueo policial por parte de Marruecos con más de quince vehículos militares desfilando en caravana por las calles de El Aaiún”, detalla a elDiario.es un representante de la agencia de prensa saharaui Equipe Media.

Poco antes, decenas de jóvenes habían salido a las calles con bocinas y gritando consignas políticas. “La manifestación fue apagada con una intervención policial, seguida de enfrentamientos”, explica la misma fuente. El mismo escenario se repitió el sábado, después de que el presidente de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD) y máximo representante del Frente Polisario, Brahim Gali, emitiese un decreto presidencial anunciando oficialmente la ruptura del alto el fuego y declarase la guerra a Marruecos tras 29 años de paz.

“Agredieron a varios miembros de la familia y se llevaron a su hijo”

Ese mismo sábado al mediodía, tras la manifestación, las fuerzas policiales marroquíes irrumpieron en la vivienda de la familia de Ahmed Elgargar, después de participar en la protesta. “La casa fue asaltada por policías marroquíes vestidos de civiles, agredieron a miembros de la familia y secuestraron a su hijo Ahmed Elgargar”, según un comunicado de la Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquíes.

“Cuando la familia preguntó por su hijo, se vieron expuestos a una serie de insultos”, dice el documento. Dos días más tarde, no saben dónde se encuentra detenido el chico, ya que los agentes de policía marroquíes se negaron a revelar su destino. Los allegados creen que el motivo de la detención fueron las manifestaciones en El Aaiún el viernes por la noche apoyando al Frente Polisario y la vuelta a la lucha armada.

El tercer día de conflicto, El Aaiún y Dajla amanecieron “con redadas y allanamiento de casas”. “Las fuerzas especiales encapuchadas, junto con la policía, estaban buscando a los chicos que habían participado en las manifestaciones y detuvieron a decenas”, según Equipe Media.

A medida que se intensifican los “hostigamientos” confirmados por ambos bandos en diferentes partes del muro, se encrudece la situación en las ciudades del Sáhara Occidental. El lunes caravanas de hasta quince vehículos policiales desfilaron por las calles de El Aaiún.

“Los que corren peligro son los saharauis en el territorio ocupado por Marruecos”

Desde el Frente Polisario dicen a este medio que “los que corren peligro ahora son los ciudadanos saharauis en el territorio ocupado por Marruecos”. El Ejército de Liberación Popular Saharaui se basa en el voluntariado: “Cuando se alistan y salen de los campamentos de Tinduf asumen el riesgo. Son conscientes que dentro de los daños colaterales de la guerra uno de lo más fáciles es perder la vida. Vas con eso al campo de batalla”.

Sin embargo, en las zonas ocupadas por Marruecos “puedes perder la vida por manifestarte pacíficamente”. “Ni están armados, ni tienen formación militar ni tienen protección”, dice a elDiario.es Jalil Adbdelaziz, responsable de Comunicación de la delegación de la RASD en España.

“No vamos a implicar a nuestra población civil en las zonas ocupadas dentro de la guerra frontal con el enemigo -Marruecos- ni en armar a esa población que está en las zonas ocupadas. Aquí la confrontación directa con el enemigo la asume el ejército”, asegura Abdelaziz.

Sin embargo, según explica, la preocupación del Frente Polisario es que “ahora mismo Marruecos active sus células para limpiar esa militancia que desde el 2005 viene manifestándose recurrentemente, y busquen cualquier justificación para calificarlos de terroristas, como pasó con los activistas del campamento de Gdeim Izik (2010) que han sido condenados a cadena perpetua”.

Etiquetas
stats