Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Las principales claves para entender el conflicto silencioso de Chipre

Los líderes de Chipre viajan a Ginebra para desbloquear el diálogo de paz
Nicosia —

0

Nicosia, 26 abr (EFE).- Hay pocos casos en el mundo donde los ciudadanos de un país al responder a la pregunta ¿de dónde eres? tienen que especificar también su pertenencia étnica. Es el caso de Chipre, dividida en dos comunidades, la greco y la turcochipriota.

Los líderes de ambas comunidades acuden este martes a una conferencia convocada por la ONU en Suiza para sondear si hay terreno común para negociar la deseada única ciudadanía, o sea, la reunificación del país.

Estas son las claves para entender la complicada “cuestión” del Chipre dividido:

LOS ANTECEDENTES

Debido a su gran importancia geoestratégica, Chipre fue a través de los siglos la manzana de la discordia entre las grandes potencias de Mediterráneo y durante tres siglos (1571-1878) estuvo bajo dominio otomano, antes de pasar a ser colonia británica en el siglo XIX.

En 1960 la isla proclama su independencia como estado unitario bicomunal, con el Reino Unido, Grecia y Turquía como estados garantes de la independencia.

Sin embargo, la semilla del nacionalismo y los conflictos entre ambas identidades, alimentados por interferencias de terceros, lleva en 1963 a los primeros enfrentamientos, que en 1964 derivan en el establecimiento permanente de las fuerzas de paz de la ONU (UNFICYP), presentes en la isla hasta hoy.

LA DIVISIÓN

Cuatro años después, en 1968, comienzan las primeras negociaciones de paz entre las dos comunidades, que acaban yéndose al traste con la ocupación del norte de la isla en 1974 por parte de tropas turcas tras el golpe de Estado contra el entonces presidente, el arzobispo Makarios III.

La invasión militar no solo causó pérdidas humanas y materiales, sino que trastocó por completo la vida como se conocía en esta República y originó una crisis de repercusiones internacionales.

Las consecuencias sociales fueron nefastas y lo siguen siendo a día de hoy: el rencor y el nacionalismo de dos comunidades separadas por alambradas, sin contacto entre sí, acaba imposibilitando su convivencia.

Un año después de la ocupación se reanudan las negociaciones, que transcurridas ya cinco décadas continúan sin llegar a buen puerto. Tan solo en 2004 hubo un primer atisbo de solución, con la firma de un plan de reunificación desarrollado bajo los auspicios del entonces secretario general de la ONU Kofi Annan.

Sin embargo, el plan acaba fracasando por el apabullante rechazo del 75,8 % de los grecochipriotas en los referendos celebrados en ambas comunidades. Los turcochipriotas, en cambio, lo respaldaron con un 64,9 %.

LO NEGOCIADO HASTA AHORA

Desde 2008 las negociaciones se organizaron en torno a seis capítulos (gobernabilidad y reparto de poder, economía, cuestiones vinculadas a la UE, propiedad, territorio y seguridad y garantías en un Chipre federal) con el objetivo de establecer una federación bizonal y bicomunal con igualdad política, una única soberanía, única personalidad legal internacional y única ciudadanía.

En 2017, ambas comunidades estuvieron nuevamente a punto de cerrar con éxito el diálogo de paz, al alcanzar una importante convergencia en la mayoría de los capítulos, hasta el punto que sus líderes se reunieron en la localidad alpina suiza de Crans-Montana dispuestos a ultimar los detalles del acuerdo.

Finalmente, también este intento fracasó, fundamentalmente por cómo debía organizarse el reparto de poder entre las comunidades en la futura federación bizonal, y por la negativa de Turquía a retirar sus tropas.

LOS AVANCES EN LAS RELACIONES COTIDIANAS

A pesar de que durante décadas no se ha conseguido sellar un acuerdo, sí ha habido avances puntuales en algunas cuestiones fundamentales. Así, en 2003 se abrió el primer paso que permite el tránsito de personas entre el norte y el sur de la isla y por primera vez después de décadas greco y turcochipriotas pudieron reencontrarse. Desde entonces se han abierto un total de siete cruces.

Importante para la convivencia ha sido también la creación de comités técnicos bicomunales, que empujó a las dos comunidades a cooperar entre sí y que abordan desde la búsqueda de personas desaparecidas durante la invasión hasta temas culturales o de igualdad de género.

LAS POSICIONES OFICIALES ACTUALES

Desde 1955 hasta la actualidad, Turquía y el liderazgo turcochipriota han apoyado en mayor o menor medida la partición de la isla, a diferencia de un alto porcentaje de la población turcochipriota que defiende la federación.

La parte grecochipriota, al menos públicamente, insiste desde 1977 en que la solución tiene que basarse en el modelo federal.

¿Y LA POBLACIÓN?

Después de décadas de ilusiones frustradas, la población tiene poca esperanza de cara al futuro de la isla. Según una reciente encuesta, el 84 % no cree que esta nueva conferencia pueda llevar a la solución del conflicto, mientras otra asegura que el 66 % de los grecochipriotas y el 63 % de los turcochipriotas aún defienden una solución federal.

Etiquetas
stats