Inicio / Sociedad Cinco gráficos sobre la situación de las mujeres Belén Picazo Follow @belenpicazo 07/03/2013 - 22:16h Compartir en Facebook Compartir en Twitter - PUBLICIDAD - - PUBLICIDAD - 07/03/2013 - 22:16h Compartir en Facebook Compartir en Twitter Enviar a Menéame Imprimir Comentar Enviar comentario Escribe tu comentario Debe ser inferior a 2048 caracteres Normas de uso Iniciar sesion Registrarse/Hacerse Socio Enviar Comentario Comentarios Ordenar por: Relevancia | Fecha #6 MarisaBidilla | 08/03/2013 - 18:52h #2 (maicha) Lo de la desigualdad salarial en Alemania se explica porque las mujeres ocupan la mayor parte de los trabajos a tiempo parcial y de los famosos "minijobs", mucho peor pagados que los de "a tiempo completo". Además, los horarios de los colegios y la falta de plazas de Kindergarten (en horario de mañana y/o de tarde) hace casi imposible la conciliación de la vida laboral con la familiar para la inmensa mayoría de las mujeres, lo que también explica la baja puntuación en horas de trabajo remunerado.Y otra cosa, ¿nadie se ha fijado en que los españoles y los portugueses trabajan más minutos diarios que el resto de Europa? Oto mito que se cae, el de que en España se trabaja "poco" (sé que esto no tiene nada que ver con el tema "mujeres", pero es conveniente señalarlo). #9 JohnSmith | 09/03/2013 - 01:16h Enhorabuena, ¡Me encantan los gráficos! pero: - Son demasiado genéricos: no tenemos evolución histórica, ni separación por segmentos de edad o por comunidades, ni por sectores económicos. Sería muy interesante conocer la brecha salarial por segmentos de edad y podríamos concluir si la brecha se reduce o aumenta - ¿Cómo se obtienen los datos? Por ejemplo la brecha salarial: ¿toma en cuenta el número de horas trabajadas? ¿Cualificación en relación al puesto? ¿O la antigüedad del trabajador o la trabajadora?Y una reflexión (a parte de las obvias del salario y trabajo doméstico): ¿por qué el sistema educativo genera un 37% de mujeres licenciadas y solo un 22 de hombres? En vista de estos datos, podemos afirmar que el varón es discriminado por el sistema educativo #7 Marisa Marín Alberdi | 08/03/2013 - 19:07h ¿Pueden corregir lo de "propoción"? Ocurre desde el titular de "Mujeres españolas profesoras". Y sí, lo del azul y rosa, la verdad, creo que no ha sido muy acertado. #1 Geos | 08/03/2013 - 14:40h Me gustaría mucho que pasaran estos gráficos por el análisis agudo de Piedras de Papel. #2 maicha | 08/03/2013 - 15:33h Hay dos datos en estos gráficos que a mí me han llamdo poderosamente la atención:1- Que Alemania, a la que tantos toman por modelo, tiene una brecha enorme en desigualdad salarial.2- Que hay muchas más mujeres mejor formadas que hombres, y sin embargo ellos están en los puestos relevantes.Al menos un día al eño está bien que reflexionemos, no nos dejemos engañar y luchemos por acabar con situaciones tan injustas. #8 dandoEjemplo | 08/03/2013 - 21:03h En alemania la desigualdad viene dada porque muchas mujeres con hijos optan por los minijobs, de esa forma pueden solicitar el Kindergeld, que es una ayuda del estado de unos 170 euros por hijo hasta que cumpla los 18 años (como minimo, puesto que pueden llegar hasta los 25 años si siguen estudiando). #3 bisho | 08/03/2013 - 16:44h Lo de usar el rosa para representar a las mujeres os lo podíais haber ahorrado... #10 ManuelTirado | 10/03/2013 - 00:08h Que sea lo que Dios quiera http://histericapeninsula.blogspot.com.es/2013/03/que-sea-lo-que-dios-quiera.html #4 Mateus | 08/03/2013 - 16:55h ¿No es "proporción"? #5 supercol | 08/03/2013 - 17:43h Está claro que lo preocupante es la situación mundial de la mujer, aunque nuestro país no quede tan mal en algunos índices. Por otro lado, tras el derecho a una educación igualitaria, pública, universal y de calidad (y lo mismo para la sanidad) en la que entran ambos sexos, está el derecho a las mismas oportunidades y salarios laborales, eliminando las barreras naturales propias de las mujeres con amplias dotaciones en los servicios sociales para los niños. Pero el problema del trabajo digno es tarea en la que hombres y mujeres han de luchar codo con codo. Por ejemplo, a favor de la implantación de la jornada obligatoria de 6 horas diarias (y sin bajar los salarios más), al menos hasta que se reduzca drásticamente el paro.
Comentar
Comentarios
Ordenar por: Relevancia | Fecha