El exdirector de El Mundo de Castilla y León, nuevo jefe de prensa de García-Gallardo
Utilizó un google maps para enseñar a sus alumnos los diferentes lugares históricos de la Revolución de Mayo

Utilizar la tecnología para motivar a los alumnos, ese fue el leiv motiv de María Belén Boetto profesora de Historia de nivel medio y becaria de Conicet.
A partir de una lectura del libro de Gabriel Di Meglio “¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo, 1810-1829” (Editorial Prometeo), Belén situó los emplazamientos históricos que describe el autor en un maps de google con la idea de que los chicos accedieran a esa información de una forma didáctica e interactiva: “La idea nació en pandemia, con la intención de sostener el proceso de enseñanza-aprendizaje en la virtualidad y motivar a los chicos a acercarse a la Historia de otra manera”, relata la docente.
La actividad estuvo orientada a sus alumnos de tercer año del Colegio San Juan Evangelista de La Boca, Capital Federal: “Primero les presenté el tema: cómo era esa Buenos Aires en la que tiene lugar la Revolución de Mayo, cuáles eran los ámbitos de sociabilidad política y la fisonomía de la ciudad de entonces” relata la docente.
“Las descripciones vívidas y detalladas del libro de Di Meglio también me facilitaron el trabajo”.
Boetto relata que uno de los principales desafíos que enfrentan los profesores es que no están habituados a la lectura, por eso intentó innovar utilizando herramientas que los inciten a investigar: “Esta fue una forma también de acercarlos a una investigación histórica rigurosa y a la producción de un autor”.
También cuenta: “Muchos después de recorrer los sitios del mapa me pidieron leer algo más sobre la época o me preguntaron si podía compartir el capítulo entero”.
Y agrega: “Luego les di el mapa como herramienta exploratoria: la consigna fue salir a recorrer esos sitios y a muchos les sorprendió encontrar vestigios de aquella ciudad. Repararon en edificios, iglesias y lugares históricos por los que pasan habitualmente y de los que no habían notado su antigüedad”.
Relata Belén que, incluso muchos alumnos se sorprendieron que las mismas instalaciones del establecimiento son parte de la historia: “De hecho la parroquia de nuestra escuela, está cumpliendo 150 años, probablemente se sume a la próxima edición de La Noche de Los Museos”. Es que, en el atrio de la misma votó por primera vez Julieta Lanteri (médica política y feminista italo-argentina) en 1811 y cuenta con un impactante archivo del siglo XIX y principios del XX que buscamos socializar con investigadores y archivistas“ relata la historiadora.
La utilización de este recurso ha entusiasmado a los alumnos y ha tenido muy buena repercusiones: “Mis compañeros y compañeras del San Juan me felicitaron por el trabajo. La docente también agradece el apoyo que tuvo y los directivos que siempre alentaron la innovación y la creatividad de los docentes.
La idea de Belén es compartir este proyecto con otros docentes y que entusiasmen a sus alumnos considerando que Buenos Aires fue un epicentro clave durante 1810, con una agitada vida política, social y cultural: “este año haremos algo similar y veremos las repercusiones la próxima semana, ya pasado el feriado del 25” comenta entusiasmada a elDiarioAR.
A partir del tuit de un colega, la iniciativa se viralizó y muchos docentes aseguran que la utilizarán para entusiasmar a sus alumnos.
Una amiga armó un mapa con Google Maps con emplazamientos de la Buenos Aires del siglo XIX para trabajar el 25 de mayo con lxs estudiantes. Es muy bueno. Se puede ver acá: https://t.co/fGUcIHx2Ux
— Gonzalo (@gonzycuervo) 23 de mayo de 2022
LG.