Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda presiona para que Pedro Sánchez no dimita
Illa ganaría con holgura y el independentismo perdería la mayoría absoluta
Opinión - Sánchez no puede más, nosotros tampoco. Por Pedro Almodóvar

Lo que el olivar esconde: una planta desconocida y una especie de hormiga buscada sin éxito desde los años 60

Nueva especie de lirio.

Consuelo Durán

“La frontera con el desierto en España, y en otros lugares del mundo, es el olivar”, dice un veterano del sector quien ve en estos cultivos, junto a la conocida fuente de riqueza para Andalucía, primera productora del mundo de aceituna y aceite de oliva, un elemento en la lucha contra el cambio climático. El olivar, que con más de 11 millones de hectáreas supone el cultivo más extendido del mundo, es un nicho de biodiversidad que por primera vez se revela en su inmensidad gracias a un estudio sin precedentes por parte de investigadores de la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dentro del proyecto Olivares Vivos, coordinado por SEO/BirdLife.

Han estudiado la biodiversidad en 40 olivares de Andalucía y los resultados son reveladores: han localizado 165 especies de aves, lo que supone la cuarta parte del total de las documentadas en la Península Ibérica; han detectado 58 clases de hormigas (una quinta parte de las que habitan en el país) y 119 insectos; y han censado 686 tipos de plantas.

“Estas cifras se incrementarían significativamente en los más de 1,5 millones de hectáreas de olivar que hay en Andalucía”, explica Pedro Rey, catedrático en Ecología de la Universidad de Jaén, si bien garantiza que la muestra es totalmente representativa, tratándose del territorio más importante del mundo en este cultivo. Del mismo modo, subraya que el papel de los polinizadores en estos enclaves es fundamental. “Valga como indicador de esta función que sólo el grupo de las abejas solitarias transportó a los nidales artificiales colocados en los olivares del proyecto el polen de más de 70 especies de plantas del olivar”.

En este contexto, la mayor sorpresa que se han llevado los investigadores ha sido el descubrimiento de una nueva planta, la linaria qartobensis, localizada en uno de los olivares de Córdoba y cuya fotografía ilustra la portada de la Nordic Journal of Botany. Se diferencia de otros lirios, según detallan, “por presentar un largo cáliz lobulado y una corola violeta con ciertas partes amarillentas y anaranjadas”.

Hasta ahora, tan sólo ha sido descrita una población que incluye unos 2.000 individuos a lo largo de algo más de dos kilómetros cuadrados y emparentada con otra extendida por Portugal. En su opinión, puede ser considerada, en definitiva, como una especie endémica del sur de la Península Ibérica “y una joya botánica de la flora de Andalucía descubierta gracias a este proyecto y a la colaboración del profesor Gabriel Blanca, de la Universidad de Granada, y a su equipo”.

Pero los olivares son también nido para las aves, entre ellas dos especies en peligro de extinción, el alzacola rojizo y la avutarda común observadas en algunos de los estudiados en las campiñas de Jaén, Córdoba y Sevilla, y una especie en estado crítico, el milano real.

Y para los insectos: la clasificación de las más de 160.000 hormigas registradas en los muestreos deparó otra sorpresa para los investigadores y ha sido el hallazgo de una especie no localizada ni en la Península Ibérica y ni en Baleares desde los años 60 a pesar de ser buscada activamente por los mirmecólogos, que son los estudiosos del tema. Por ahora queda pendiente la confirmación definitiva, pero se trataría de haber encontrado una especie que se daba por extinguida.

La riqueza varía por tipo de cultivo

No obstante, la riqueza en cualquiera de estos grupos no es homogénea entre los olivares, sino que varía sustancialmente en función del manejo de las cubiertas y del grado de simplificación del paisaje. El resultado de la combinación de ambos efectos es la pérdida en promedio de más del 30% de las especies en olivares con manejo intensivo de las cubiertas herbáceas y situados en paisajes simples en comparación con los demás. Del mismo modo, funciones ecológicas como la polinización de las plantas con flores se ven también disminuidas en paisajes de olivar extremadamente homogéneos o convencionales frente a los de agricultura ecológica.

Francisco Valera, de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, certifica la consistencia de todos estos resultados gracias a la metodología elegida: “Los muestreos se realizaron desde abril de 2016 a mayo de 2017 abarcando una variada selección de olivares en cuanto a su ubicación, extensión, forma de cultivo y contexto paisajístico, que ha hecho posible trabajar sobre una muestra ampliamente representativa. Por todo ello, puede determinarse que se trata del estudio más detallado sobre el análisis de la biodiversidad en el olivar que se ha llevado hasta la fecha, no sólo para el conjunto de Andalucía, sino de todo el planeta”.

Se trata de una “fortaleza” que, según José Eugenio Gutiérrez, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía, puede “contribuir a nuestra salud, pueden ayudar de manera significativa a afrontar uno de los principales retos al que se enfrenta la sociedad en nuestro país y en Europa: detener la pérdida de biodiversidad”.

En términos parecidos se expresa Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife, quien confía en que esto sirva para mejorar “la implementación del componente medioambiental de las nuevas políticas agrarias”. Por ello, incide: “Tanto los consumidores como las administraciones, más que nunca, deben apoyar a los agricultores que contribuyan a la conservación de la biodiversidad”.

Etiquetas
stats