Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Una denuncia de la extrema derecha lleva al límite al Gobierno de Sánchez
Crónica - El día que Sánchez se declaró humano. Por Esther Palomera
Opinión - El presidente Sánchez no puede ceder

Diego Gutiérrez: “El 90% de la información que procesamos es visual”

Diego Gutiérrez

Ana Sánchez Borroy

0

Un zaragozano, investigando en la Universidad de Zaragoza, se ha colado en el ranking de los 100 científicos más influyentes de la última década en el área de la Informática Gráfica que elabora la Universidad de Tsinghua, en Pekín. Catedrático de Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto de Investigación de Ingeniería de Aragón en el grupo Graphics & Imaging Lab, Diego Gutiérrez (Zaragoza, 1970) es el único español en ese listado de científicos influyentes.

Enhorabuena por haber sido reconocido como uno de los científicos más influyentes de la última década en el ranking de la Universidad de Tsinghua, de Pekín… ¿Le sorprendió entrar en esa lista?

Gracias, por supuesto. Sí me sorprendió. No es algo que te plantees. No era un objetivo, así que cuando llegan reconocimientos de este estilo sí es sorprendente. De todas formas, aunque me hayan dado esta distinción a mí, sin duda es un mérito de todo el equipo con el que trabajo actualmente y con el que he trabajado antes. Hoy en día, en ciencia nadie hace absolutamente nada que merezca la pena trabajando solo. He trabajado con mucha gente y lo hemos conseguido entre todos.

¿Le parece preocupante que todavía sorprenda aún más a muchos ciudadanos que un español, trabajando en Zaragoza, entre en esas listas?

Tenemos que cambiar mucho la forma de pensar en este aspecto. Tiene razón; parece que estos reconocimientos sólo pueden ir a americanos o a chinos, pero no hay nada que les haga a ellos más inteligentes ni a nosotros más tontos. Es sólo cuestión de invertir en ciencia. Esta gente tiene más currículum y mejores universidades porque invierten más y por eso, consiguen más resultados. Si España invirtiera, también tendría resultados al mismo nivel que cualquier otro país.

¿Por qué cree que la investigación sobre la imagen es tan influyente?

Somos una especie muy visual. Se estima que aproximadamente el 90% de la información que procesamos es visual. Tenemos el dicho de que “una imagen vale más que mil palabras”. Entendemos el mundo mucho mejor a través de las imágenes porque es así como hemos evolucionado durante millones de años, mucho antes de que surgiera el lenguaje hablado o escrito. Nuestros cerebros están preparados para entender la información visual. La investigación sobre la imagen se puede aplicar a cualquier campo: ingenierías, imagen médica; por supuesto, juegos o cine... Las imágenes están por todas partes porque nuestro cerebro, nuestro sistema de percepción para conectarnos con el mundo ha ido desarrollándose para interpretar mucho mejor las imágenes que cualquier otra cosa. 

¿En qué campos se están realizando investigaciones con imágenes que sorprenderán a los ciudadanos?

El progreso va a avanzando poco a poco. Entonces, no es tanto que vaya a haber algo disruptivo donde hasta hoy nunca ha habido imágenes y a partir de mañana sí, sino que poco a poco va penetrando en todos los campos. Las imágenes médicas son cada vez mejores, los coches inteligentes que conducen solos van aprendiendo su entorno a través de lo que “ven” con imágenes, las películas tienen cada vez más y más efectos especiales visuales que son imposibles de distinguir de la realidad... Ikea es un ejemplo clásico: los muebles de la mayor parte de su catálogo están hechos con realidad virtual, no son fotos reales, sino imágenes generadas por ordenador. No se trata tanto de hablar de un campo concreto, sino que todos van avanzando poco a poco. Además, esto provoca que la gente haya perdido parte de la capacidad de asombrarse.

En concreto, ¿en qué trabajan ahora en el Graphics and Imaging Lab?

Intentamos entender cómo funciona esa percepción de las imágenes de la que hablaba antes, porque en informática gráfica se intenta simular la física, la interacción de la luz con la materia a niveles físicos, modelas esa fenomenología física y emerge la imagen. Pero el cerebro, cuando interpreta una imagen, no trabaja en esos términos, no en magnitudes físicas. Intentamos entender ese aspecto perceptual de las imágenes, cómo se entienden. También trabajamos en temas de realidad virtual. Y un campo de investigación que está teniendo bastante tirón en los últimos años es el de imagen computacional, que es intentar capturar más información del mundo de lo que podría hacer una cámara normal. Con esa información, se pueden extraer datos útiles del mundo. 

¿Dónde más se puede aplicar la realidad virtual?

Ocurre lo mismo que antes: el campo de aplicación es prácticamente cualquiera. La realidad virtual, al fin y al cabo, no es más que sustituir tu entorno por algo que genera un ordenador. ¿En qué situaciones puede ser eso útil? En muchas: en entrenamientos, en diversión, en ensayos, en simulación… incluso para intentar estudiar aspectos cognitivos del cerebro. En esa pregunta que nos hacemos de intentar entender el aspecto perceptual, de cómo entendemos las imágenes, la realidad virtual nos ofrece un campo de juego controlado donde podemos generar una serie de experimentos objetivos que nos permitan cuantificar la reacción del cerebro ante ciertos estímulos. Eso no se puede hacer tan sistemáticamente sin realidad virtual. 

¿Para qué serviría entender mejor cómo funciona el cerebro en cuanto a la percepción de las imágenes?

Primero, porque el conocimiento, por sí mismo, es bueno. Deberíamos evitar la pregunta de “para qué sirve esto”, porque eso implica una especie de inmediatez. La tecnología se desarrolla después de la ciencia. Es decir, en primer lugar, hay que generar una base de conocimiento sobre la cual, eventualmente, se consigue tecnología. En todo caso, un ejemplo de para qué puede llegar a servir serían los coches que conducen solos. Nosotros, los seres humanos solemos interpretar muy bien las escenas: cuando vamos conduciendo, leemos muy bien el entorno, sabemos cuándo hay un peligro... Un coche todavía no hace demasiado bien eso, a pesar de que tiene el mismo acceso que nosotros a la información visual. Y ese coche tiene un ordenador que es mucho más rápido que nosotros. ¿Qué está haciendo el cerebro humano, que es más lento que un ordenador, para interpretar mejor lo que está sucediendo que un coche? Algo está haciendo ahí el cerebro que permite extraer la información relevante de las imágenes y actuar en consecuencia. Ese sería un ejemplo de para qué podría servirnos en un futuro entender mejor cómo percibimos las imágenes.

Con tanto campo todavía por desarrollar en la investigación de la imagen, ¿le parece que, en realidad, “la era de la imagen” todavía no ha empezado?

Es difícil situar un comienzo exacto a la “era de la imagen”. Desde luego, estamos en la era de la información y gran parte de esa información es visual. Lamentablemente, la gente cada vez tiene menos capacidad para leer un texto con calma y entenderlo. Ahora tiene que ser todo visual y muy rápido. No sé si podemos poner una fecha de inicio a la era de la imagen, quizá deberíamos hacer una pausa y recuperar la capacidad de percepción de todo lo que no es imagen. Los textos también tienen mucho valor, evidentemente.

Etiquetas
stats