Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La derecha fía a jueces y tribunales la derrota de la amnistía, de Esther Palomera
Polonia descubre lo difícil que es salir del túnel de la ultraderecha
OPINIÓN | 'Para qué sirve la amnistía', por Enric González

El Mupac y La Pasiega quedan fuera definitivamente de la financiación de los fondos europeos

Calviño y Revilla

Blanca Sáinz

1

El río llevaba sonando unas semanas y, finalmente, no queda duda alguna de que llevaba agua. El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) y el polígono industrial La Pasiega han quedado fuera de forma definitiva de la financiación de los fondos europeos este miércoles al no “encajar” con las peticiones de la Unión Europea (UE).

Así lo ha explicado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, quien se ha mostrado apenado por la respuesta de la UE y quien ha añadido la “sorpresa” de la propia ministra de Economía, Nadia Calviño, con la que comparecía en rueda de prensa. No obstante, Revilla ha considerado que lo “importante” ahora es saber si estos proyectos estrella del Gobierno autonómico se van a poder financiar con los fondos nacionales.

El dirigente cántabro, que ha visitado el Ministerio de Economía y Transformación Digital para mantener una reunión con Calviño ha desgranado que de La Pasiega “solo” encajaría la parte de la estación intermodal de un kilómetro y medio que va en mitad del polígono. No obstante, ha recordado que en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 hay una partida de 11 millones destinada a este proyecto que, según Revilla, también es “fundamental” para el Gobierno de España.

“En 15 o 20 días tendremos aprobado el Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR) para hacer el cambio de uso de los terrenos, que pasarán de agrícolas a industriales, y para antes de que acabe el año empezaremos las obras”, ha adelantado.

Asimismo, Revilla ha admitido que el Mupac “va por la misma vía” tras perder la financiación de la UE, por lo que, de momento, contarán también con 11 millones de euros de anualidad para ponerlo en marcha: “Proceda de donde proceda el dinero, Cantabria va a tener a los dos en ejecución a final de año”, ha aseverado.

De esta forma, parece que Cantabria ha perdido la carrera a contrarreloj a la que se enfrentó hace algo más de un año para obtener la financiación europea. Algo para lo que, cabe recordar, era necesario tener ejecutados los proyectos de desarrollo en un 70% antes de 2023, una propuesta que era muy complicada de efectuar debido a que La Pasiega sigue sin ser declarada como PSIR. Precisamente, el polígono tenía más encaje dentro de este presupuesto que el Mupac debido a que es un proyecto estratégico de desarrollo al estar llamado a ser un nodo del tráfico de mercancías que beneficiará especialmente al puerto de Santander. Sin embargo, desde hace más de seis años se anuncia su desarrollo sin que termine de realizarse ningún avance.

Además, Revilla ha repasado con la vicepresidenta primera la lista de proyectos “emblemáticos” de Cantabria que optan a los fondos europeos, algunos propuestos por el Gobierno regional y otros por empresas privadas y han acordado que desde el Ministerio se remitirá a la comunidad “en los próximos días” el estado de cada uno de ellos y cuáles de ellos tienen ya resuelta la financiación.

En la misma línea, el dirigente cántabro ha planteado a la ministra algunas dificultades que tiene la comunidad a la hora de canalizar algunos recursos. En este sentido, ha explicado que Calviño le ha comunicado que aquellos proyectos financiados por el React EU y que van “muy justos” para 2022 tiene posibilidad de una prórroga hasta finales de 2023, algo que, según ha dicho, permitirá “no desperdiciar ni un solo euro”.

En el lado contrario a los proyectos comentados anteriormente, lo que sí saldrá adelante será la planta de protonterapia, en el Hospital Valdecilla, ya que, a pesar de pertenecer también a los fondos europeos, pertenecen a los React EU, por lo que, una vez aprobado, es la propia comunidad autónoma la que administra adónde irá dirigida la inversión. En este caso, de los 96 millones de Cantabria se destinarán 44 a esta terapia contra el cáncer que, para el presidente autonómico, colocará a Valdecilla “en un lugar extraordinario del mapa de la sanidad”.

“Retos históricos”

En otro orden de cosas, Revilla ha hablado con Calviño de los “retos históricos” que tiene la comunidad autónoma, entre ellos los que tienen que ver con las infraestructuras de comunicación.

Concretamente, han hablado de los proyectos en materia ferroviaria, como el AVE que conectará Cantabria con la Meseta --del que hay tramos en la provincia de Palencia que ya están en ejecución-- o la conexión con Bilbao, que es “vital” para conectar la comunidad con Europa y con el Valle del Ebro.

Respecto a este último proyecto, el presidente de Cantabria ha explicado que en un mes se entregará el estudio de alternativas, que ha financiado el Ministerio de Fomento, para analizar su coste y cómo afrontar esa conexión. Así, el presidente ha subrayado la importancia de las comunicaciones que permitan salir de Cantabria, que es, según ha dicho, una “muralla china” entre Asturias y el País Vasco.

Etiquetas
stats