Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La dirección del Voix Vives cancela el festival por falta de apoyo mientras Toledo aspira a la capitalidad cultural

Una imagen del Festival Internacional de Poesía Voix Vives de Toledo, en la plaza del Ayuntamiento, junto a la catedral en una de las sesiones poéticas

Culturas de Castilla-La Mancha

0

La directora del Festival Internacional de Poesía Voix Vives de Toledo, Alicia Es. Martínez Juan, ha anunciado la cancelación del festival para este año 2024.

En una carta difundida a la opinión pública anuncia que El Dorado AC, la dirección internacional del festival y la asociación Libre Cultura iniciarán conversaciones para “repensar” el festival tanto en lo que tiene que ver con el modelo de encuentro como la ciudad anfitriona en España, de cara a una posible edición en 2025. 

Tras diez años de trayectoria, señala Alicia Es Martínez, “después de evaluar nuestra evolución, y nuestra relación con las administraciones y empresas que nos sostienen, hemos decidido cancelar Voix Vives 2024”. Y es que, dice, “el festival, tal y como está planteado el sector cultural, no es sostenible” porque según denuncia “no tiene el apoyo necesario”. “Todas” las administraciones, tanto la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Toledo, “han tratado a Voix Vives como un festival menor, cuando es el festival que mayor proyección internacional y comunitaria ha dado a Toledo”, una ciudad que por cierto busca ser declarada Capital Europea de la Cultura en 2032, y sin embargo, dice la directora del evento, “no existe entre nuestros políticos una verdadera consciencia de lo que supone levantar, mantener y hacer crecer un festival como este”. 

Un festival de poesía urbano, patrimonial, reivindicativo, de acercamiento real entre las culturas mediterráneas, hoy sumidas en terrible conflicto, víctimas de un genocidio que nos deja con el grito en la garganta a todos y que nos exige actuar

Cree que “es una noticia triste, pero inevitable”. Dice echar la vista atrás “desde la nostalgia, el cariño y la inmensa gratitud a todas las gentes que nos han acompañado en la difícil tarea de levantar en esta ciudad, en su Casco Histórico, pero también en muchos de sus barrios, un festival de poesía urbano, patrimonial, reivindicativo, de acercamiento real entre las culturas mediterráneas, hoy sumidas en terrible conflicto, víctimas de un genocidio que nos deja con el grito en la garganta a todos y que nos exige actuar”.

Apunta en la carta que “justo cuando tomamos esta decisión e íbamos a comunicarla, la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias (RABACHT) votó la concesión de su Premio Anual de Literatura a nuestro festival” y sus argumentos, incide, lo dejan claro: “El Festival Voix Vives obtiene el premio en el apartado de Literatura, por ser un ejemplo de experiencia literaria que desde su primera edición en 2013 se ha consolidado por sacar la poesía a la calle y facilitar el contacto con la gente. Destaca sus campañas de difusión basadas en la participación del pequeño comercio, así como su capacidad de convocatoria de poetas procedentes de distintos puntos del Mediterráneo”.

Por eso, añade el festival se despide con este reconocimiento de toda una ciudad al “esfuerzo realizado durante estos diez años y que hemos valorado”, en palabras de Jesús Carrobles, director de la RABACHT.

“Este ha sido, más que ningún otro, un festival hecho por y para las gentes de Toledo”

Este festival, se ha nutrido en buena medida del trabajo de personas voluntarias. “Vaya por delante nuestra gratitud a todas las personas que en algún momento se subieron a nuestro barco para remar juntas y que han sido merecedoras de este premio: equipo, comité asesor, presentadorxs, voluntarixs, familias, trabajadorxs de la cultura, editorxs, artesanxs, poetas, artistas, músicxs, actrices y actores, técnicxs, asociaciones feministas, ecologistas, académicas, de migrantes, de comerciantes, hostelerxs, de vecinxs, museos, baños árabes, patios, bibliotecas, universidad, institutos, periodistas y centros culturales”.

Y, por supuesto, añade, “a nuestro amado público” al que califica de “fiel y entusiasta”. En este aspecto, y como destaca la RABACHT en su concesión, “este ha sido, más que ningún otro, un festival hecho por y para las gentes de Toledo” porque “todxs los que han querido han podido participar en la medida de sus posibilidades, disponibilidades, afectos… Un festival que ha trascendido y ha configurado Toledo tal y como hoy la conocemos –que nos reconcilió a muchxs con nuestra ciudad-, un festival de éxito, transformativo, cuyo buen hacer ha traspasado fronteras y corazones”.

Ediciones en España, Francia, Italia y Palestina

Un festival cuyas ediciones se llevan celebrando n España, Francia, Italia y “nuestra querida Palestina” desde hace diez años -27 en el caso de Francia-, reuniendo a los principales poetas del arco Mediterráneo, dice la carta.

Ha destacado por publicar “la mejor colección de poesía mediterránea contemporánea”, dando oportunidad a poetas emergentes y a nuevas manifestaciones poéticas; generando proyectos híbridos entre poetas, artistas visuales, artistas escénicos; visibilizando a poetas españoles fuera de nuestras fronteras y a poetas de otros países aquí; provocando encuentros, acercando de verdad culturas; abriendo la poesía a todo el pueblo, sacándola a la calle, convirtiendo las calles de Toledo en cultura viva de verdad; acompañando a nuestros jóvenes en sus primeros acercamientos al hecho cultural, confiando en ellos, abriendo las casas de los vecinos a los poetas.

Más de 200 poetas y artistas cada año

También se ha introducido la poesía en la agenda cultural de la ciudad, en las narrativas de las asociaciones y luchas, “hermanándose con otros festivales y encuentros siempre desde la colaboración y no desde la competitividad” con más de 200 poetas y artistas todos los años, 10.000 asistentes a los diferentes encuentros, más de 150 actividades en tres días, un curso de verano “que está siendo punta de lanza en el pensamiento poético español y que ha inspirado a otros cursos de verano” y un festival “que es citado en másteres de gestión cultural como ejemplo de turismo cultural y cultura comunitaria. Pero nada de eso es suficiente”, lamenta la directa.

El “desgaste emocional y en el patrimonio” por la falta de apoyo

Recuerda que “la pandemia y el paso de la cultura a primer plano –la evidencia pública de que la cultura es pan, es alimento básico para la sociedad- nos hizo volver a intentarlo con esperanzas de que hubiera una verdadera apuesta por la cultura por parte de administraciones y patrocinadores privados”, pero, añade, “tras tres años constatamos que no solo no ha sido así, sino que hemos sufrido un mayor desgaste emocional y en nuestro patrimonio”.

Condenan a todo un sector: el de los festivales verdaderamente transformativos, aquellos que nos negamos a espectacularizar la cultura

“Todos los años, y año tras año, nos cargamos sobre los hombros del altruismo artístico la realización del festival: de lxs voluntarixs, el equipo, lxs editorxs y artesanxs, y los propios proveedores y artistas que cobran tarde y mal por el retraso en el pago de algunas subvenciones, cuya fecha de salida y cobro condenan a todo un sector: el de los festivales verdaderamente transformativos, aquellos que nos negamos a espectacularizar la cultura, que queremos que sea abierta, libre, accesible, comunitaria, no mercantilista y gratuita, porque solo así podemos cambiar el mundo”.

También carga contra la nueva ley de mecenazgo de la que, dice, “olvida totalmente nuestras realidades y confiamos que el nuevo Estatuto del Artista las tenga en cuenta. Hay mucho por hacer”.

Además hay autocrítica. “Asumimos nuestros fallos, es posible que no hayamos sabido trasladar a patrocinadores y administración la importancia para Toledo del festival, el revulsivo que significó en su día, hace 10 años y el que cada año supone, pero también creemos que los resultados para la ciudad y sus gentes y sus artistas están ahí, a simple vista, y no tenemos que convencer a nadie”.

"Necesitábamos un apoyo decidido, valiente, y estructural que garantizara la base del festival. Lo esperábamos de nuestro ayuntamiento, año tras año. De la Junta, incluso. Nunca llegó, evidentemente ahora tampoco. La poesía no interesa; la cultura libre, tampoco

“Disponemos cada año de una evaluación de impactos cuantitativos y cualitativos. Ni siquiera hemos podido ponerlos en común por el ninguneo, el silencio y el desinterés de las administraciones en recibirnos tras el encuentro para renegociar el proyecto. Simplemente no ha habido la sensibilidad necesaria para apostar de verdad por Voix Vives”.

Insiste en que “necesitábamos un apoyo decidido, valiente, y estructural que garantizara la base del festival. Lo esperábamos de nuestro ayuntamiento, año tras año. De la Junta, incluso. Nunca llegó, evidentemente ahora tampoco. La poesía no interesa; la cultura libre, tampoco”.

“La apuesta por la cultura requiere más que una capitalidad cultural”

La dirección de Voix Vives Toledo también cree que “apostar por la cultura requiere mucho más que palabras o que una capitalidad cultural. Es necesario ser valientes y dignificar primero un sector que es básico para la salud de nuestra democracia y que ésta crezca desde la libertad, la participación y el pensamiento crítico”.

Aboga por “sentar las bases de la fortaleza de este sector tan precarizado y no ahondar más en dicha precarización pidiendo trabajar gratis a artistas y gestores o no escuchando a los gestores culturales de la ciudad”.

En su despedida, la dirección de Voix Vive dice desear que “ese camino hacia la capitalidad sirva para fortalecer al sector, al tejido cultural de la ciudad y a los espacios de cultura de Toledo y se asiente sobre unas condiciones laborales, de internacionalización y de formación dignas para quienes hacen posible la cultura en Toledo: las pequeñas asociaciones, grupos de teatro, de música, de danza, técnicos, gestores culturales, artistas…”

“Ha sido un honor ser la directora de este festival. Estoy agradecida por cada uno de los momentos, buenos y malos, que hemos vivido estos diez años. Hemos conseguido grandes y pequeñas cosas. Quiero pensar que Voix Vives, el trabajo intenso y colaborativo nos ha hecho mejores personas” y pese al “respiro para (re)pensar” dice que “la poesía es ahora más necesaria que nunca, porque cuidarnos desde y en la comunidad es más necesario que nunca, porque tenemos que sentar las bases de un futuro que ya es presente y que solo puede ser en armonía entre las personas. Y para ello vamos a continuar poetizando aquí y allá. Esperamos tenerte cerquita”, concluye dirigiéndose a los amantes de la cultura.

El alcalde de Toledo discrepa del “ninguneo”

Tras conocer la noticia Carlos Velázquez, alcalde de Toledo se mostraba sorprendido. “Tendría que hablar con ellos”, ha comentado a preguntas de los periodistas.

“Las reuniones que he mantenido con personas que organizan Voix Vives han sido muy positivas, el año pasado se celebró con normalidad y este año tienen asegurada la misma cuantía económica de años anteriores”, que no ha concretado.

“Discrepo del ninguneo, no sé a qué se puede deber”, ha zanjado el alcalde toledano.

Según los datos que ha podido recabar elDiario.es Castilla-La Mancha el presupuesto real del festival asciende a 150.000 euros. El ayuntamiento subvenciona este festival con 20.000 euros mientras que el Ministerio de Cultura aporta entre 9.000 y 10.000 euros “dependiendo del año”. En el caso de la Junta de Castilla-La Mancha la aportación es de 5.000 euros, a través de la Fundación Impulsa y, en ocasiones, según fuentes del festival hay otros patrocinadores privados o la propia Universidad de Castilla-La Mancha. El resto del presupuesto se suple “con trabajo gratis, trueques, alianzas y la siempre inmensa generosidad de los presentadores, voluntarios, poetas, artistas...”

Etiquetas
stats