El poeta Luis Rius, de Tarancón a Guanajuato
El poeta Luis Rius nació en Tarancón y nunca dejó de visitar la infancia conquense de los años de la segunda República a través de sus versos. En México a día de hoy la imagen del poeta goza de plena actualidad gracias a la publicación de su prosa y buena parte de sus libros de poesía en un mismo volumen a cargo de la prestigiosa editorial del Fondo de Cultura Económica. Todas las librerías del país azteca cuentan con la presencia incuestionable de la lírica íntima y confesional del escritor castellano manchego más americano de los representantes del exilio español.
En el momento de cumplirse el trigésimo quinto aniversario de la muerte de Luis Rius, el país que acogió a miles de refugiados de la guerra civil vive los inicios de una nueva etapa política que pretende recuperar la cultura más progresista, y donde la memoria de la presencia de los intelectuales y artistas españoles del éxodo republicano recobra un papel primordial para el imaginario siempre latente de un país que fue altruista y solidario con la migración.
Luis Rius atesora el perfil del ciudadano de origen español que hizo del destino entre las dos orillas una vocación de eternidad. Vivió sus mejores años académicos entre su doctorado en la universidad más grande del continente y el cubículo de la casa de estudios de la ciudad de Guanajuato desde donde impulsó las humanidades y fundó junto a otros compañeros multitud de revistas de literatura pioneras en el período de posguerra. Justamente en la ciudad que más tarde sería denominada la capital cervantina de América por dar cobijo al Museo Iconográfico del Quijote, un espacio modélico dedicado a los estudios cervantinos que fue fundado por otro de los muchos exiliados españoles.
Al igual que otros poetas pertenecientes a la generación de los hijos del exilio, como Tomás Segovia y Gerardo Deniz, el poeta de Tarancón llegó a México con apenas diez años y durante buena parte de su periplo existencial cultivó el arte de extranjería con un civismo ejemplar. Entre sus libros de poesía destaca el género del cancionero que alcanzó cotas de amplio reconocimiento, el año paradigmático de 1968 recibió el premio literario de las Olimpiadas, coincidiendo con la concesión del Premio Nacional de Literatura que el poeta conquense Diego Jesús Jiménez recibió en Madrid, dos representantes de la mejor poesía castellana entre mares convergentes.
El matrimonio de Luis Rius con la artista Pilar Rioja supuso entonces la concreción poética de la síntesis entre el baile flamenco y la identidad desgarrada de un poeta “desterrado en el tiempo, como isla infinita”. Luis Rius regresó a Cuenca para ser testigo de las luces tardías de la democracia en 1984, la figura y la obra del poeta pertenece al futuro de dos lugares distantes entre sí y unidos a la vez por la profundidad solar de sus versos.