La genealogía feminista del valencianismo político: la Fundació Nexe recupera la historia de 27 referentes
En 2018 se cumplieron cien años de la Declaració Valencianista, el primer documento de carácter formal del compromiso del valencianismo político. Por el centenario, un grupo de investigadoras de la Fundació Nexe comenzó a preguntarse por qué no aparecían mujeres en la historia del movimiento político, al observar cierta alusión al sufragio universal en los puntos del tratado. Dos años después, el laboratorio de feminismos de la fundación presenta el primer intento por construir una genealogía feminista, una acción encaminada a vindicar y reivindicar los referentes femeninos del pensamiento político valencianista.
La genealogía incluye a mujeres que se han posicionado a favor y en defensa del patrimonio cultural, ecológico, lingüístico, histórico, artístico, literario o musical del País Valenciano, según indica la web en la que se aloja el proyecto 'Dones i valencianisme'. “Un activismo que, en muchas ocasiones, ha sido acompañado por la conciencia de una doble problemática que intersecciona la condición de ser mujer con la de ser valenciana”, expresan.
El proyecto recoge la vida y obra de conocidas y desconocidas, desde Beatriu Civera -periodista y escritora-, Carmelina Sánchez-Cutillas -escritora-, Matilde Salvador -compositora- o Isabel Clara-Simó -filósofa y escritora-, hasta perfiles menos populares que la fundación pone en valor, gran parte de ellas vinculadas a las letras y el mundo del arte y el pensamiento. 'Dones i valencianisme' cuenta de momento con 27 perfiles de autoras valencianas con cierta sensibilidad feminista, mujeres que desde sus campos contribuyeron a feminizar el valencianismo o valencianizar el feminismo, según relata Laia Mas, coautora del proyecto.
La selección de perfiles responde a criterios territoriales (de Elche a Morella), a criterios de diversidad política e ideológica con dos puntos comunes: el valencianismo y el feminismo, según indican las autoras. Además de recuperar y poner el foco en figuras relevantes de la historia del pensamiento valencianista, el proyecto busca analizar cómo intersecciona el ser mujer con ser valenciana en el marco del Estado español.
Los perfiles biográficos se encuadran en cuatro etapas históricas: Pioneras (1918-1939), “un periodo fundacional, efervescente y convulso durante el cual las mujeres también se implicaron con el valencianismo desde varias ideologías y con diferentes estrategias”; Clandestinas (1940-1969), que analiza los primeros 30 años de dictadura franquista, en los que “su activismo no solo estuvo sometido a las sospechas o la persecución por parte de las autoridades franquistas sino que, a menudo, también se encontró infravalorado por los propios compañeros de los círculos clandestinos”; Resilientes (1970-2003), que engloba la transición hasta la Ley de Igualdad valenciana, la primera del Estado; y Empoderades, desde 2004 hasta la actualidad donde “numerosas mujeres se implican en varios activismos y hacen dialogar el feminismo y el valencianismo con el ecologismo o el internacionalismo, entre otros. Su presencia será fundamental en movimientos de masa como por ejemplo lo 15M (2011), la Primavera Valenciana (2012), el #MeToo (2017)”.
Para mantener viva la genealogía, el proyecto se complementa con una serie de entrevistas a mujeres militantes de diversos partidos y activistas en colectivos feministas y abre la posibilidad de enviar información sobre más referentes que no se hayan contemplado. “Queremos insistir que este es un proyecto en construcción, dentro del cual queremos contar con muchas más mujeres que puedan explicar sus historias de vida y aportar su experiencia, que nos trasladan discursos que nos ayudan a situarnos como mujeres y como valencianas, y nos permiten profundizar en todo aquello que se engloba dentro de esta intersección”, señalan.
0