Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Contrapoder es una iniciativa que agrupa activistas, juristas críticos y especialistas de varias disciplinas comprometidos con los derechos humanos y la democracia radical. Escriben Gonzalo Boye (editor), Isabel Elbal y Sebastián Martín entre otros.

¿Precariedad o “precariado”?

Andrés Querol

El fundamentalismo de mercado ha promovido que el crecimiento económico se sustente en una globalización sin reglas ni contrapoderes, y que el poder político esté subordinado al poder económico. En consecuencia, han aumentado las desigualdades y ha crecido el peso de las rentas del capital en detrimento de las del trabajo. La figura de las personas trabajadoras que son pobres es hoy una realidad en aumento.

Ciertamente, en el último tercio del pasado siglo se produjeron profundos cambios que han afectado a las estructuras sociales: cambios tecnológicos y en la organización del trabajo, el paso de un modelo de empresa concentrada a la fragmentación empresarial, la configuración de un mercado de trabajo global con la incorporación de los países del bloque del este, China e India. No obstante, el proceso de desigualdad extrema no es una consecuencia automática de estas transformaciones. Son los cambios políticos llevados a cabo por una minoría privilegiada los que han dinamitado el acuerdo social de postguerra en Europa que dio lugar al período de máxima prosperidad económica y social jamás vivido en el continente.

En este proceso, las denominadas políticas de empleo juvenil han jugado un papel central en el desmantelamiento de los derechos laborales. El fundamentalismo neoliberal parte de la falacia de que el elevado paro entre la juventud halla sus causas en las insuficiencias de propios trabajadores jóvenes. La inadecuación de la formación, la falta de experiencia laboral y la ausencia de valores serían condiciones propias de este colectivo. Condiciones que junto a la rigidez de la regulación laboral justificarían dichas políticas. Sobre estos prejuicios se ha justificado el proceso de dualización del mercado de trabajo. Este proceso se presentó como una estrategia de transición entre estudios y empleo durante el cual estaría justificado reconocer unas condiciones laborales discriminatorias que en principio finalizarían con la incorporación laboral plena y “adulta”.

La experiencia de estos años desmiente esta lógica. La generalización del paro entre la gente joven coincide con una fuerte destrucción del empleo que afecta de manera generalizada a quienes se incorporan por primera vez a la búsqueda de trabajo. Las políticas de empleo juvenil basadas en la incorporación laboral en condiciones precarias no generan nuevo empleo, sino que condenan a la discriminación y la precariedad a aquellas generaciones que se incorporan al mercado laboral.  La precariedad no se limita a una etapa inicial de la vida laboral, sino que resulta permanente para un gran volumen de la población trabajadora. De esta manera se y sitúa a una parte cada vez más mayoritaria de la sociedad en una precariedad social y vital sin horizonte de cambio.

En este contexto hemos asistido a la proliferación por parte del pensamiento dominante de un discurso de atomización de la identidad colectiva mediante etiquetas poco sustentadas: “precariado”, “mileurismo”, “ninis”, “generación perdida”. Categorías que no sólo carecen de rigor, sino que comportan un clasismo latente y una voluntad de trasladar el conflicto social al conflicto generacional. En la fase actual, las mismas instituciones y poderes que exigieron la dualización de las condiciones laborales son las que presentan esta misma dualización como discriminatoria y reclaman una equiparación a la baja. De esta manera estamos inmersos en una ofensiva generalizada de precarización laboral y social.

Resulta, pues, imprescindible que la izquierda social y política, lejos de acomodarse al relato dominante, genere una propuesta propia que parta de la denuncia de la precarización generalizada de las condiciones de trabajo para, a partir de aquí, plantear el conflicto allí donde de se encuentra: no entre los explotados, sino entre estos y sus explotadores.

Sobre este blog

Contrapoder es una iniciativa que agrupa activistas, juristas críticos y especialistas de varias disciplinas comprometidos con los derechos humanos y la democracia radical. Escriben Gonzalo Boye (editor), Isabel Elbal y Sebastián Martín entre otros.

Etiquetas
stats