Como siempre estamos imbuidos en las sucesivas reformas de la PAC, absortos diseñándolas, desbrozándolas o divulgándolas, solemos olvidar que por el camino de los reglamentos comunitarios nos llega solo el 30% de la renta agraria; para alcanzar el 70% restante dependemos de las veleidades del mercado; de la pericia, y habilidad, como productores agrarios y de los precios de los inpus (combustibles, fertilizantes, semillas, fitosanitarios…..).
Éstos últimos andan siembre en permanente incrementos, lo que obliga a los agricultores, y ganaderos, a hacer filigranas agrarias para que la cuenta de explotación salga positiva. Pero si por lo menos sirven…: Si el gasoil hacer funcionar correctamente al tractor, los fertilizantes hacen crecer oportunamente a los cultivos, y los piensos engordan adecuadamente a nuestro ganado; pues más o menos bien. El problema, cuya solución está lejos de los agricultores, es que no funcionen o sencillamente no haya. Y esto sucede con los fitosanitarios.
La normativa que regula el marco de desarrollo de los fitosanitarios está enfocada, fundamentalmente, hacia la protección del medio ambiente, la fauna y al ser humano. Solo el 10% de los condicionantes que se les impone van dirigidos a la eficacia ante plagas y enfermedades. A esto hay que sumarle las cuentas, que deben echar los empresas, antes de preparar los estudios para la solicitud de autorización de nuevas materias activas, y contrastarlas con la posibilidad, o no, que los cultivos a los que se dirigen tengan, o no, capacidad de remunerar la inversión.
Como ejemplo: tenemos un grave problema de yesca en la viña desde que se prohibió el arsenito sódico, y solo hay que darse una vuelta por tierra de barros para ver lo peligroso de esta situación. Reiteradas son las quejas para solucionar los problemas provocados por plagas y enfermedades en cereales de invierno (mayetiola destructor, roya,etc). Respecto a la pudenta en el arroz, estamos controlando unos niveles poblacionales bajos, tendremos complicaciones la campaña que venga intensa; también en el arroz, los problemas con las malas hierbas.
Una forma de solucionarlo es ir remediando, parcheando, con autorizaciones temporales de materias activas (que están en fase de eliminación de la lista positiva, o al menos en revisión). Esto es muy habitual en arroz (recientemente la oxadiazona 38% y propanil 48% como herbicidas. En vigor hasta el 10 de Agosto y 1 de septiembre, respectivamente). Y la última que nos ha llegado es para la Drosophila suzukii en cereza (dimetoato al 40%, hasta el 31 de Julio). No se puede funcionar con autorizaciones temporales: obliga a los agricultores, y a sus asociaciones, a estar permanentemente solicitándolas y a las administraciones negociando, suplicando, su permiso.
Tampoco podemos depender de una lista corta y escasa de materias activas porque generamos problemas de resistencias (en broma, un amigo que se dedicaba a los tratamientos aéreos me decía que, cuando fumigaba, solo era capaz de eliminar a los que atropellaba con el avión). Y también hay que tener presente el agravio generado cuando se importan productos tratados con materias activas prohibidas en la Unión Europea.
A esto hay que sumar los riesgos de introducción de nuevas plagas, enfermedades o malas hierbas. Debemos todos estar atentos, muy vigilantes, y tener mucho cuidado con el comercio de plantas y semillas. Ahí está el grave riesgo que supone la aparición en Italia de la bacteria Xilella fastidiosa para nuestros olivares, viñas, frutales, almendro (además con las limitadas posibilidades de lucha que tenemos contra bacterias); el peligro que se nos “cuele” el caracol manzana en el arroz, con los problemas enormes que está generando en el delta del Ebro; o que nos aparezca teosinte en nuestras plantaciones de maíz, como ha ocurrido en Aragón y donde, esta mala hierba, ha causado graves problemas por lo complicado que es su control.
No sería adecuado volver a los tiempos del DDT ni del HCH, pero sí disponer de herramientas que permitan controlar adecuadamente las plagas y enfermedades que reducen las producciones o aminoran su calidad; sin tener que acudir a los remedios que Alonso de Herrera daba en 1513 (el pulgón, y otras semejantes sabandijas que dañan mucho a las vides… Dicen que para que las viñas no las críen, que al tiempo de podar unten la podadera con unto de osso o con ajos majados en aceite)
0