El colorido de la arquitectura riojana
El libro 'Colores y Texturas. Arquitectura tradicional en La Rioja', editado por el Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja (COAR), y escrito por el arquitecto malagueño Alfonso Segovia, repasa las texturas en la arquitectura tradicional riojana, en los últimos 25 años.
Una publicación que es resultado de una beca que en 1986 el COAR le otorgó a Alfonso Segovia, según explicó él mismo, para realizar un “análisis de los colores y texturas” de la arquitectura riojana, a nivel tradicional “huyendo de la monumental, que ya ha sido objeto de otros estudios”. Recordó que trabajos de este tipo ya se desarrollaron hace más de 20 años en Valencia y Murcia.
El autor matizó que se trata de un trabajo “divulgativo, no técnico”, en el que “prima la imagen”, gracias a las fotografías que hace 25 años comenzó a realizar en La Rioja. Recoge imágenes de 127 municipios de la comunidad.
Segovia indicó que el libro “intenta recoger toda la variedad” de la arquitectura tradicional, de una región que “es muy de encrucijadas”, con “influencias de Aragón, Castilla-León, Navarra”. Afirmó que se trata de una arquitectura “ejemplar” y “hasta exportable”.
Sobre el color, el autor reseñó que “en otras regiones el color es muy importante”, mientras que en La Rioja “la textura se pone por delante”, derivado de los materiales naturales que se utilizan, como piedra, adobe y “en menos casos” la madera.
El arquitecto apuntó que “hay una enorme diferencia” entre la arquitectura de las diferentes comarcas de la región. Por ejemplo, señaló que en La Rioja Alta “la piedra arenisca lo invade todo”, con una forma de trabajar “más elaborada”, mientras que en la Baja “conforme te acercas a Aragón y Soria, como en Alfaro y Calahorra, el ladrillo tiene una presencia importante”. También señaló que en la zona más al Sur con Soria “empieza a aparecer la piedra caliza”.
Sobre la preservación de los inmuebles, Segovia indicó que ha desaparecido el “pesimismo” que existía hace 20 años sobre la conservación de edificio. Como ejemplo puso que zonas como las Posadas de Ezcaray, ahora debido sobretodo al turismo, hace que se hayan rehabilitado y conservado.
Finalmente, el arquitecto afirmó que “es difícil exigir a alguien que conserve su edificación”. De todos modos apuntó que la Administración debía dar más ayudas para la conservación, aunque también explicó que a veces “más que la falta de dinero hay un problema de conocimiento” del valor del inmueble.
0