Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.
Durante mucho tiempo se ha estudiado la participación en los países democráticos. No es un tema menor: las elecciones son cruciales para la legitimidad de las democracias y la participación es una dimensión vital de su calidad. Para muchos, la participación es un indicador indirecto de la legitimidad popular de un gobierno: no es lo mismo que en un país vote el 90% de los electores mientras que en otro lo haga el 40%.
Hay otras razones por las que la participación es importante. Algunos académicos –a mi juicio de forma acertada-han apuntado que cuando hay tasas bajas de participación esto puede estar indicando que los ciudadanos no perciben las elecciones como algo central a la vida política. Si eso es así, cabe preguntarse qué piensan esos ciudadanos que es fundamental para la vida política (el ¿IBEX?; la ¿UE?; ¿los mercados?; ¿nadie?). En este sentido, algunos trabajos, normalmente centrados en países desarrollados, apuntan a un descenso general en la participación –especialmente entre los más jóvenes- vinculado a un proceso más profundo de desafección cívica. Además, votar en las elecciones es la forma más habitual de interactuar de los ciudadanos y es clave entre representantes y representados. Y si la participación cae, en tanto que no lo suele hacer de forma homogénea entre todos los grupos y estratos sociales, aumenta la distancia entre las decisiones gubernamentales y los deseos de los ciudadanos.
Aunque hay más razones teóricas y prácticas por las que la participación es relevante, hay uno que es menos elaborado, pero también muy contundente ¿Qué diríamos si en las elecciones tan solo votara un 20%? Probablemente nos preocuparíamos porque estamos de acuerdo en que la participación es un valor importante.
Aunque sorprenda, también se vota en no democracias. Como nos cuentan varias investigadoras –por ejemplo, Barbara Geddes, Beatriz Magaloni o Lisa Blaydes- los motivos, sin duda, son otros. En las dictaduras, la participación es un método indirecto que sirve para obtener información sobre los apoyos que tiene el régimen: piensen, por ejemplo, en dos áreas de un país el que la participación llega al 85% y en otra al 40. Probablemente, la primera sirva de bastión del régimen mientras que en la segunda haya mayor oposición. Un resultado así también puede indicar que regiones reciben más (o menos) bienes públicos. También puede ser una buena señal para dirimir conflictos entre la elite dirigente. Si el candidato A en la región X consigue que vayan a votar el 90% y el candidato B en la región Z tan solo logra un 30%, probablemente el candidato A “gane puntos” dentro de dicha elite. Por último, algunos dictadores utilizan altas tasas de participación para legitimarse internamente, aunque en ocasiones dichas elecciones sean una farsa (ej. Turkmenistán).
A partir de aquí surgen varias preguntas. En este artículo voy a mostrar dos datos poco conocidos: cuánto se vota en las dictaduras y si se vota más o menos que en las democracias. Para ello he compilado las tasas de participación que IDEA proporciona para casi todos los países del mundo que han celebrado elecciones desde 1945 hasta 2008. Los datos son públicos y están completados con el monumental trabajo de Dieter Nohlen y asociados. Como no es lo mismo votar en elecciones parlamentarias que en presidenciales, pues suelen producirse dinámicas diferenciadas, presento los gráficos separando los dos tipos de contiendas.
Cada punto del gráfico es la participación en un país y año concreto. Además de ver cómo aumenta el número de países con el paso del tiempo, también se observa cómo votar, incluso en dictaduras, se produce en altos niveles. Los datos recogen para 277 elecciones parlamentarias y 121 presidenciales en dictaduras y recogen lo que el profesor Andreas Schedler llama autoritarismo electoral. El promedio de la participación en dictaduras es de alrededor del 70% y es algo mayor en elecciones parlamentarias que en presidenciales. No sorprende ver una participación del casi 100% en Bulgaria en 1981 o del 96% en 2004 en Guinea Ecuatorial. Pero también hay valores bajos, como Ghana en 1992 donde no se llega al 24% o El Salvador en 1964, por debajo del 28%. Como se ve, estas tasas también van asociadas con la capacidad coercitiva de los propios estados o con el tipo de dictadura.
La siguiente cuestión que abordamos es ver si las tasas de participación en dictaduras son muy diferentes a las democracias. Para ello, el gráfico de abajo muestra las tasas de participación para más de 600 elecciones parlamentarias y más de 200 presidenciales. La media también es aproximadamente un 70% y las diferencias entre las dos contiendas no llegan a los dos puntos porcentuales.
Así las cosas, se observan dos tendencias. Primero, la diferencia de participación en dictaduras y democracias es mínima. Segundo, incluso si diferenciamos por tipo de elección, las diferencias son muy menores. Dicho de otro modo, la participación en democracias y en dictaduras, históricamente, ha sido similar.
Los gráficos tan solo informan sobre las tendencias globales, pero no explican cuáles son los factores que llevan a mayores (o menores) tasas de participación en unos regímenes u otros. Por ello, que las tendencias en la participación globales sean parecidas en democracias y en dictaduras no quiere decir que los condicionantes que llevan a los ciudadanos a las urnas en unos países sean los mismos que en otros.
Las explicaciones que se han utilizado para explicar la participación a nivel agregado en democracias han sido sociodemográficas (utilizando factores como por ejemplo la riqueza del país), institucionales (como el tipo de fórmula electoral) o políticas (como el nivel de competitividad de las elecciones). Aunque no son explicaciones completas –en los últimos años varias investigaciones nos muestran como en países con mayor integración económica, más desiguales y más corruptos la participación es menor. Cada vez vamos averiguando despejando más incógnitas. Sin embargo, en una investigación reciente muestro que dichos factores apenas tienen peso en la explicación de la participación en dictaduras. Queda, por tanto, mucho por hacer.
Sobre este blog
Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.