Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.

El problema no es Trump, es Europa

Juan-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea.

Carlos Elordi

En privado más de uno de los asistentes a la reunión de ministros exteriores de la UE de este domingo ha dicho: “Estamos en una crisis existencial”. Lo recogen algunos medios de nuestro continente. Por culpa de Donald Trump. Porque su proteccionismo amenaza con provocar un frenazo del comercio mundial, porque su buena disposición hacia Vladimir Putin puede dejar compuesta y sin novio a la política exterior europea hacia Rusia y porque una nueva política económica norteamericana puede obligar a Europa a cambiar de rumbo y alejarse de la austeridad. Todo eso, y más, es posible. Pero que unas elecciones en Estados Unidos puedan provocar a una crisis existencial indica que el proyecto europeo es ya demasiado débil como para resistir mucho tiempo más tal y como está. Con Trump o sin él.

Esta semana los mercados ya han empezado a apuntarse a los cambios que vienen. Los inversores se han lanzado a vender títulos de deuda pública porque creen que dentro de no mucho habrá un nuevo escenario financiero mundial generado por una política norteamericana más expansionista, marcada, entre otras cosas, por formidables gastos en infraestructura, reducciones de impuestos, subida de tipos de interés y menos controles a los movimientos de la banca. Rusia, por su parte, acaba de ordenar la reanudación de los bombardeos sobre territorio sirio, probablemente porque cree que eso no va a hacer mucho daño a la perspectiva de unas mejores relaciones con los Estados Unidos también en lo que a Oriente Medio se refiere.

Y Vitor Constancio, número dos del Banco Central Europeo, acaba de declarar: “Hay incertidumbres y riesgos importantes. Sin más crecimiento, Europa tendrá dificultades”. Aparte de una posible caída del comercio mundial, un peligro se cierne sobre la política que el BCE ha mantenido en los últimos años: el de que no tenga más remedio que subir los tipos de interés del euro si los norteamericanos dan antes ese mismo paso.

Pero eso es algo que desde hace tiempo se decía que podía ocurrir, ganara Trump o Clinton. Y también que algún día se interrumpieran las enormes inyecciones de liquidez que el BCE pone desde hace años en el sistema financiero para salvar al euro. Y asimismo el final de la era de los bajos costes de la deuda pública y la tranquilidad absoluta de las primas de riesgo.

Muchos expertos han venido subrayando que esa etapa de excepcionalidad tenía un límite temporal. Que empezaría a acabarse el día que Estados Unidos subiera sus tipos de interés. Y se daba por seguro que lo haría en un plazo relativamente corto de tiempo, fuera cual fuera el resultado de sus elecciones. Muchos bancos, entre ellos los alemanes lo estaban pidiendo a gritos, porque los tipos bajos les hacen perder rentabilidad.

El cambio del panorama financiero puede tener consecuencias muy serias. Basta pensar en qué hará España si sube el precio de su formidable deuda pública, de la que ya tiene y de la que va a tener que seguir emitiendo. Pero el hecho de que ese cambio se haya empezado a producir en los mercados cuando falta mes y medio para que Trump tome posesión de su cargo, indica que los nuevos vientos norteamericanos, por ahora sólo una hipótesis, no son la única razón del mismo.

No está claro hasta dónde, en ese y en otros capítulos, echar la culpa a Washington no es una excusa para disimular la responsabilidad de los dirigentes europeos en la incapacidad de la UE para arbitrar una política que solucione la crisis económica y no se limite a poner parches temporales. Que, por cierto, no vienen nada mal a algunos países, con Alemania a la cabeza, y a las oligarquías financieras el continente.

Algo de lo anterior, aunque aquí el anunciado papel que jugará Trump es más protagonista, puede ocurrir en el terreno del comercio mundial. Porque las críticas a la liberalización comercial sin freno vienen de lejos, y muchas veces desde lo más profundo de las sociedades europeas. Las vienen haciendo aquellos sectores de la población que han sido víctimas de la globalización, aquellos que han perdido sus puestos de trabajo y su futuro por culpa de las deslocalizaciones de empresas y de las importaciones de productos fabricados en países con salarios más bajos.

Está claro que ese malestar, fortísimo por ejemplo en Francia y en el Reino Unido, no ha sido capitalizado políticamente por la izquierda, sino por el nacionalismo radical y la ultraderecha. Y que también ha sido uno de los motivos principales del éxito de Trump. Pero lo utilice quien lo utilice responde a motivos reales y muy sólidos. Que el poder europeo y su doctrina políticamente correcta lleve años haciendo oídos sordos a los mismos no ha anulado el descontento, sino todo lo contrario: el Bréxit, que la UE sigue sin tener la más remota idea de cómo lidiar, fue una clara señal de que el tiempo de la complacencia con la globalización empieza a acabarse.

De Norteamérica llega ahora otra que es mucho más fuerte, debido a su inmenso poderío económico. Y a Europa le pilla de nuevo en albis, cuando se sabía que también Hillary Clinton iba a propiciar medidas proteccionistas si ganaba. Ahora sólo falta que la ultraderecha francesa, anti-globalización y anti-euro, gane las presidenciales de esta primavera. Que por primera vez en los días que han seguido a la victoria de Trump más de un diario francés de referencia ha escrito que eso puede ocurrir.

Tampoco sería una sorpresa que Putin se convirtiera en un gran amigo de Washington. ¿Por qué Estados Unidos tendría que seguir sin rechistar a Europa en su escalada de la tensión con Rusia que no se sabe hasta dónde va a llegar y que según algunos puede ser demasiado lejos? ¿Y por qué Washington va a seguir pagando la OTAN cuando, a la postre, son los europeos los más interesados en que exista, sin que por ello se avengan, y desde hace décadas, a aumentar significativamente su gasto militar?

Son cuestiones para las que una diplomacia inteligente y responsable debería tener respuestas desde hace tiempo. La europea no las tiene. En primer y fundamental lugar porque no existe una diplomacia única europea y porque nadie se ha esforzado en construirla. En una Europa en la que hace más de una década priman los intereses nacionales, sobre todo los alemanes, no ha tenido mucho sentido abordar esa tarea.

Trump puede propiciar cambios significativos en algunos capítulos fundamentales del panorama internacional –esperemos que las barbaridades que preconizan él y los suyos en materia de derechos civiles no tengan eco fuera de sus fronteras–. Pero la UE carece de argumentos para asumir el papel de víctima en buena parte de las consecuencias que van a afectarla. Las culpas, los olvidos y los errores hay que buscarlos en casa. La pregunta que surge es cómo va a quedar Europa, su proyecto y su futuro, si las sacudidas que se avecinan realmente se producen.

Sobre este blog

Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.

Autores

Etiquetas
stats