El presidente de los inmunólogos: “Las zoonosis como la COVID-19 van a volver a ocurrir y en un plazo no demasiado largo”
El presidente de la Sociedad Española de Inmunología y jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Marcos López Hoyos, ha asegurado que “la comunidad científica en general tiene claro que las zoonosis, como la Covid-19, van a volver a ocurrir y en un plazo no demasiado largo”.
En una entrevista con el Colegio de Médicos, López Hoyos ha explicado que desde el inicio del siglo XXI ha habido varias zoonosis, siendo la Covid-19 la que “mayor impacto ha tenido”, por lo que ha subrayado que hay que ser “cuidadosos” con el control del contacto con animales y la posible transmisión del animal al humano y su extensión en un mundo globalizado.
Sobre la situación actual de la pandemia, el también director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Valdecilla (IDIVAL) considera que la Covid-19 “ha venido para quedarse”, aunque “afortunadamente” la población cántabra y española tiene una tasa de vacunación superior al 92%, lo que “garantiza la protección inmunitaria frente a una posible enfermedad por el coronavrius”.
“No significa que no pasemos la infección de nuevo. Las variantes y los sublinajes, ahora de Omicron, escapan de la neutralización por los anticuerpos generados por las vacunas y por infecciones previas en gran medida. Por ello, no se evita la infección, pero sí la enfermedad grave que generaba cuando no estábamos inmunizados”, ha matizado López Hoyos, quien ha advertido que la previsión es que la incidencia clínica no sea tan elevada como en olas anteriores pese a que “es muy probable que aparezca una nueva variante” porque “el virus muta continuamente”.
El presidente de los inmunólogos cree “conveniente” mantener la mascarilla en temporadas de transmisión de estos virus como este otoño e invierno; y sobre la gripe, apuesta por que tendrá “más incidencia que años anteriores” porque el no usar la mascarilla “facilitará los contagios”.
También ha incidido en que es “esencial” que la población de riesgo se vacune para evitar la infección o al menos las complicaciones que genera por descompensación de la enfermedad de base en la población frágil.
“Lo que está claro es que no hay motivos para pensar, como se dice en algunos foros, que esta gripe va a venir con más potencia porque llevamos casi dos años sin sufrirla”, ya que, según afirma, el virus de la gripe muta mucho más que el de la Covid-19, y por eso se habla de cepas y no de variantes. “La inmunidad generada un año no protege normalmente frente a la cepa que circula al año siguiente”, añade.
Y ante el aumento de los casos de viruela del mono en el país, López Hoyos ha asegurado que, ha sido y es un problema, pero ha hecho hincapié en que “en ningún caso tiene la posibilidad de expansión como la Covid-19, porque el mecanismo de transmisión es ”mucho más estrecho“ a través de fluidos.
“Desde el primer momento hemos conocido como se manifestaba, se conocía la enfermedad porque había casos esporádicos desde hace décadas y sabíamos que podíamos controlarlo con aislamiento y vacunación en círculo con la vacuna de la viruela humana”, ha relatado, al mismo tiempo que ha recordado que el brote y la expansión ha venido motivada por el comportamiento del ser humano y la globalización.
Evolución de la inmunología
Cuestionado por si la pandemia ha provocado cambios en el trabajo de la inmunología, ha apuntado que esta área de la medicina se ha puesto de manifiesto para la sociedad general con la pandemia de la Covid-19, explicando el papel defensor del sistema inmunitario y la generación de inmunidad protectora de la enfermedad con las vacunas.
“Sin embargo, la inmunología está en la base de toda patología humana, probablemente es la ciencia más transversal en medicina. Dicho de otro modo, es el mejor ejemplo de globalización en medicina, casi todas las patologías cursan con inflamación, y la inflamación es respuesta inmunitaria en sí misma”, ha enfatizado.
Además, ha mencionado varias áreas en las que los inmunólogos trabajan “desde hace tiempo”, como el estudio de las enfermedades autoinmunes en colaboración con reumatólogos, nefrólogos, neumólogos o internistas; o también la inmunoterapia en cáncer y las terapias celulares, como el uso de linfocitos antivirales o de terapias CAR. “El papel del inmunólogo siempre es esencial en colaboración con otras especialidades y ciencias”, ha remarcado.
Respecto a los trabajos en los que el Servicio de Inmunología de Valdecilla se enfoca actualmente, su responsable destaca que ha estado bastante centrado en los últimos dos años y medio en el estudio de la respuesta inmunitaria en la infección del SARS-CoV-2 (Covid-19) junto con otros compañeros del hospital.
“Hemos realizado estudios propios para analizar los componentes de la respuesta inmunitaria que se inducían en sangre de sujetos infectados y su relación con la clínica de Covid. Hemos trasladado esos conocimientos, después, a la respuesta inducida tras vacunación, los componentes de la respuesta inmunitaria e incluso su duración
para determinar actitudes a seguir. Lo hicimos con los compañeros de Salud Pública en residencias de mayores y vimos que había más respuesta a la vacuna de la que se pensaba en un principio“, ha asegurado.
Además, ha mencionado otra “multitud de estudios” de aspectos relacionados en colaboración con grupos de IDIVAL como vitamina D y Covid, clima o epidemiología; así como la colaboración con grupos multicéntricos españoles e internacionales de los que destacan “diversas innovaciones tecnológicas” a la hora de desarrollar un método citométrico para medir anticuerpos frente al coronavirus o un método de PCR cuantitativa, rápida y escalable para determinar función inmunitaria celular en la Covid, que es un objetivo perseguido por los inmunólogos desde el inicio de la pandemia y que ahora se puede aplicar.
“También determinamos en otro estudio, al inicio de la vacunación, cómo la segunda dosis no inducía una mayor respuesta inmunitaria tras haber pasado una infección Covid previa”, ha afirmado antes de indicar que para este tipo de estudios de inmunidad protectora y duración en Covid, se ha conseguido financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para estudiar, con voluntarios de Cohorte Cantabria, cómo ha respondido la población a los distintos eventos de inmunización.
Finalmente, López Hoyos ha manifestado que, “ahora que parece que la pandemia está más controlada”, se están retomando estudios en trasplante y en enfermedades autoinmunes e inmunomediadas.
0