Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.

Animales “inmigrantes” en la Península Ibérica

Camachuelo trompetero

Eugenio Fernández

Cuando estudiamos la fauna de un determinado lugar es normal dividirla en dos grupos: la fauna autóctona, como el conjunto de especies que forman parte de la fauna originaria de ese lugar, y la fauna invasora, como esas especies que han sido introducidas por el ser humano, por acción u omisión. Existe, aparte de estos dos grandes grupos, una serie de animales que se denominan “inmigrantes”.

En zoología, una especie inmigrante es aquella que coloniza una nueva tierra de una forma completamente espontánea y natural, sin intervención humana de ninguna clase. Los animales no conocen fronteras políticas, que son una creación humana, y se encuentran en continua expansión o regresión en función de una serie de factores, entre ellos, la propia actividad humana. Y se da el caso de una especie determinada que aparece por primera vez en un territorio determinado y que puede acabar integrándose en la fauna autóctona del lugar. Es importante distinguir entre una especie inmigrante y una especie migratoria. Las especies migratorias, que mayormente suelen ser aves, pasan determinadas temporadas en un lugar, para regresar posteriormente a su lugar de origen, mientras que la especie inmigrante ha llegado para quedarse.

Vamos a ver tres ejemplos de especies que recientemente han inmigrado a la Península Ibérica, y se han naturalizado en la fauna autóctona:

En el año 1955, Rodríguez de Ondarra describe un nuevo mamífero para la fauna ibérica, en el País Vasco y Navarra: el visón europeo 'Mustela lutreola'. Penetró en España desde Francia, donde sobrevivía la única población europea occidental de este simpático mamífero de hábitos acuáticos. Poco a poco, el visón europeo encontró su sitio en España, estableciendo poblaciones, además, en Burgos y la Rioja, llegando al Río Aragón en 1990. En Francia se encuentra en regresión, y en España está estrictamente protegido pues no le faltan amenazas, fundamentalmente la competencia con el visón americano, éste sí especie invasora. Siempre pesó sobre el visón europeo la sospecha de que haya podido ser introducido en España también por el ser humano, pero a día de hoy no existe ningún indicio: la especie no era conocida en el País Vasco antes de 1950.

En los desiertos de Almería y Murcia podemos encontrar un bonito pájaro paseriforme': el camachuelo trompetero 'Bucanethes githagineus'. Es una especie adaptada a los desiertos. Su plumaje presenta un color arenoso, apto para el camuflaje en este difícil medio, y es capaz de obtener agua metabólica de las semillas de las plantas de las que se alimenta, merced a un pico corto y fuerte, típicamente granívoro. Su distribución es amplia: vive en los desiertos norteafricanos y de Asia Occidental, y en España siempre fue especie invernante en las Islas Canarias, especialmente en Lanzarote y Fuerteventura.

En 1887 su presencia fue citada por primera vez en la Península, pero no es hasta 1967 cuando se detecta en Almería como invernant. En 1972 cría por primera vez y desde entonces ha empezado un proceso de expansión por las áreas desérticas de la costa mediterránea: Granada, Almería, Murcia y Alicante. Se considera un indicador del aumento de la desertificación en nuestras tierras, y se ha constatado que sigue recibiendo refuerzos desde el Sáhara, pues los estudios genéticos que se han realizado así lo atestiguan.

Finalmente quisiera hablar de una de las palomas que se encuentran presentes entre nosotros, la tórtola turca 'Streptopelia decaocto', que vive en parques urbanos y zonas agrícolas, reconocible por la mancha negra que aparece en su nuca. Originalmente distribuida por Asia Meridional, a partir de 1900 inicia una carrera expansiva más que extraordinaria: desde Turquía coloniza Europa Central y Septentrional, llegando al Ártico, y luego gira hacia el Sur: en España aparece en 1960 en Asturias, y cría en 1974 en Santander. En los años 80 coloniza el resto de la Península y Marruecos. Es un proceso natural que ha llevado a la tórtola turca a competir, y desplazar, a la tórtola europea 'Streptopelia turtur'.

Sobre este blog

La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.

Etiquetas
stats