Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Marina Pollán, coordinadora del estudio de seroprevalencia: “No ha habido ocultación de datos en la pandemia; me parece trágico que los partidos se echen esto en cara”

elDiario.es

2

Este lunes se conocían los resultados definitivos del estudio de seroprevalencia entre la población española que han descartado de momento la llamada “inmunidad de grupo”, ya que tan solo el 5,2% de los testados ha mostrado que tienen anticuerpos. Para conocer la letra pequeña del estudio, Ignacio Escolar ha conversado con Marina Pollán Santamaría, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-Isciii), institución encargada de llevar a cabo el estudio de seroprevalencia iniciado el pasado 27 de abril.

Tras dos meses de pruebas a unas 60.000 personas, el estudio revela que el 5,2% de la ciudadanía española ha tenido contacto con el SARS-CoV-2 y ha desarrollado los suficientes anticuerpos como para no volver a padecerlo al menos por un tiempo, aunque la comunidad científica desconoce por el momento por cuánto plazo y a qué nivel dura la inmunidad. Marina Pollán ha comentado qué significan estos resultados y ha contestado a las dudas que los socios y socias tengan al respecto.

La directora del Centro Nacional de Epidemiología ha explicado que los resultados obtenidos están en base a los cálculos de los que partían, por lo que no les sorprendieron mucho, aunque ha reconocido que sí les ha chocado los resultados de zonas más afectadas como Madrid, donde se esperaban “unas tasas más altas” del 11% registrado.

Pollán ha explicado que todavía hay muchas incógnitas sobre esta enfermedad, como por ejemplo porqué hay personas que desarrollan anticuerpos y otras no. “Aunque una persona de negativo en el estudio de serología, puede tener anticuerpos pero ser bajos y que no los detectemos con las herramientas que contamos en este momento”, ha aclarado. Además ha explicado que existen otro tipo de respuestas inmunológicas, como la memoria inmunológica de las células “que guardan información sobre el antígeno y saben responder ante la infección”, algo que no se detecta en estos test.

Este estudio de seroprevalencia del Instituto Carlos III se ha realizado entre una población de unas 60.000 personas. Preguntada por si cree que sería posible y útil hacer test masivos a toda la población, la experta explicaba: “Con el conocimiento que tenemos hoy en día no es útil, porque no sabemos lo que significa”. Además, ha alertado de que te puedes quedar con una “falsa sensación de seguridad si te detectan anticuerpos”.

Así, ha hecho referencia al porcentaje de población testada en el estudio que mostraron anticuerpos en una primera oleada pero que al ser analizados de nuevo, no los mostraron. “No sabemos su efectividad, cuánto tiempo duran... por lo que el testado masivo de la población no aportaría una información muy valiosa”, ha señalado. Además, “los anticuerpos tampoco nos dicen si una persona es contagiosa” ya que según la experta, “hay gente que prolonga el tiempo en el que está emitiendo el virus”. Por eso, la directora del centro Nacional de Epidemiología ha agradecido a los voluntarios que aceptaron someterse al test, a pesar de que todas estas limitaciones de los resultados se les advertían.

Lejos de la inmunidad de rebaño

La especialista en medicina preventiva, ha explicado qué significa el concepto “inmunidad de rebaño”, que “determina qué porcentaje de personas tendrían que ser inmunes para cortar la propagación del virus”. Con la COVID-19, se ha cifrado en torno al 60% este porcentaje, por lo que el estudio de seroprevalencia revela “que estamos lejos”. Pollán ha subrayado que, a la luz de los datos, hay muchas personas que no han sido afectadas por el virus, pero que tiene una “mortalidad muy alta”. Por eso, ha señalado que “sería poco ético pretender esa inmunidad de rebaño a costa de exponer a toda la población” y que habrá que esperar a la vacuna para lograr esta barrera.

Aunque reconoce que es dificil aventurar una fecha, Pollán se ha mostrado optimista sobre cuándo podría llegar una vacuna. “Parece que está más cerca de lo que pensamos”, ha asegurado, añadiendo que “se está haciendo un esfuerzo gigantesco” por parte de todos los agentes explicados. “Es posible que esté antes de lo que esperábamos”, ha añadido.

“Los servicios de salud pública son 'la hermana pobre'”

La directora del Centro Nacional de Epidemiología ha sido contundente al ser preguntada sobre los posibles fallos al contabilizar los datos y sobre las acusaciones de ciertos partidos de que se están ocultando las cifras de muertos.

“No ha habido ocultación de datos. Todas las estadísticas que se utilizaban y daban diariamente tenían que ser comunicadas por comunidades autónomas, luego se introducen en el sistema, se elaboraban las estadísticas y se enviaban al centro europeo de control de enfermedades”, ha explicado.

Pollán, ha reflexionado sobre la carencia de medios a la que se han tenido que enfrentar para contabilizar los afectados por la pandemia. “El sistema sanitario es frágil, y una de las partes de ese sistema, que son los servicios de salud pública, son como la 'hermana pobre”: “cuando previenes algo, la población no lo sabe”.

La experta ha narrado las dificultades a las que se han enfrentado en el Centro y desde las regiones. “Me produce mucha tristeza la politización de los datos”, ha asegurado. “Las personas de mi centro trabajan mucho, son absolutamente honestas y me parece trágico que los partidos se echen en cara cosas que son parte de su responsabilidad”, ha añadido. “Si no tenemos sistemas mejores es porque no los hemos creado”, ha señalado.

La coordinadora del estudio de seroprevalencia ha afirmado que “no se puede improvisar un sistema de información” y ha explicado, que la “herramienta informática” con la que cuentan en el Centro de enfermedades infecciosas, “no estaba preparada para que le caigan millones de datos”. Por eso ha reclamado unión frente a la pandemia y ha lamentado que en ocasiones hayan tenido que dedicarse a dar respuesta sobre por qué se había modificado uno u otro dato en lugar de estar centrados en su trabajo. “A lo mejor no tenemos un sistema estupendísimo de información, pero es del que nos hemos dotado y hay que hacerse responsables”, ha remachado.

Etiquetas
stats