Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

De la “banalización” de la política a las “verdades frágiles” en plena cuenta atrás para las elecciones

Participantes en la jornada

elDiarioclm.es

0

La comunicación es un concepto hoy en día tan complejo, debido a la era de internet, y a las múltiples redes sociales y servicios de mensajería instantánea, que es imposible ponerlo sobre la mesa sin diseccionarlo ni desplegar sus múltiples vertientes. Es algo en lo que han coincidido todas las personas participantes en la Jornada “Ciencias Políticas, Sociología y Comunicación: puntos de encuentro” llevada a cabo en la Facultad de Comunicación del Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Es un debate que se ha abierto desde la propia inauguración del evento. Tanto la decana del Colegio castellanomanchego de Ciencias Políticas y Sociología, Natalia Simón; como el decano de la Facultad, José María Herranz -ambos organizadores de la jornada-, han coincidido en que son tiempos difíciles para el periodismo pero que también es el mejor momento para adquirir conocimiento y rigor, para aprender y fortalecer la esencia nuclear de la información periodística.

A tres meses de la primera cita electoral del presente año, la periodista de elDiarioclm.es Alicia Avilés Pozo, conductora del acto, también ha destacado que la información “nos desborda, nos apabulla, está en todas partes, compite por nuestro tiempo”. “Se confunde con lo ‘fake’, y la verdad se queda muchas veces dando tumbos, una verdad frágil y con los límites muy pocos marcados”, ha destacado. Por ello ha hecho un llamamiento al alumnado presente en la jornada: acudir a las ciencias de todo tipo y buscan puntos de encuentro que sirvan como “puentes” para futuras generaciones. El objetivo, ha concluido, es que “debatir, escuchar y pensar no se conviertan en utopías”.  

En la primera mesa del acto ha participado el profesor y politólogo Pablo Simón, quien ha reflexionado sobre el papel que ahora cumplen los expertos en política dentro del “ecosistema mediático”, especialmente desde la llegada de una nueva generación nativa digital y con más disponibilidad de datos en abierto.

La tensión entre “el rigor y la última hora”

Se ha referido a las diferentes “tensiones” a las que se enfrentan los politólogos dentro de este contexto y que en su mayoría son muy parecidas a las de los periodistas. La primera de ellas, la existente entre “el rigor y la última hora”. “Un académico está especializado en temas muy específicos, pero los medios a veces nos piden reaccionar sobre temas en los que no eres experto debido a la inmediatez y a la rapidez”. Y este argumento lo ha hilado con el hecho de que nunca hay una sola razón por la que ocurre algo, pero frente a ello, muchos medios de comunicación, especialmente los de formato audiovisual, “solo buscan un titular” o “frases muy cortas”. “En esos casos piensas que lo vas a hacer mal seguro. Es parte del juego y lo que te desgasta como experto”.

Pablo Simón también ha hecho autocrítica al subrayar que los académicos “escribimos mal y nos explicamos peor”, empleando en muchas ocasiones una “jerga innecesaria” y “oscureciendo los conceptos para parecer muy listos”. Esto contribuye a la falta de contexto en la información y, aunque “no siempre se hace con mala fe”, puede provocar que “el mensaje se pierda”.

Finalmente, el profesor de Ciencias Políticas ha añadido que otra “tensión” se produce en la relación de estos expertos con los lectores, en un entorno de redes sociales donde “de repente hay un montón de gente que te quiere y un montón de gente que te odia”. Se trata de un escenario que genera dicotomías entre intentar ser muy técnico y que el mensaje no llegue, o “volverse más combativo y convertirte en carne de meme”. “Son tensiones sin solución, hay que buscar el equilibrio”, ha referido, resaltando también la “banalización de la política” mediante frases cortas que solo buscan clics dentro de esa “economía de la atención”.

Ángeles Caballero, periodista en La Sexta, El Confidencial y Onda Cero, ha compartido mesa con Pablo Simón y ha realizado un repaso de la transformación de su profesión desde que comenzó a ejercerla hace 25 años. Ha puesto como ejemplo de la “fragilidad” de la verdad mencionada por Alicia Avilés, el hecho de que hoy no baste con una crónica para informarse porque “cualquiera con un dispositivo móvil y una red social puede decir lo que le apetezca”.     

“No somos robots”

Ha mencionado así “el vértigo de los tiempos” y cómo muchos temas se agotan al instante. “No da tiempo a reposar nada, pero no somos robots generando información y cuanta más rapidez, más posibilidades de que te equivoques. Tenemos muy poco espacio de tiempo para contar cuestiones muy complejas”. A todo ello ha añadido el hecho de que el debate se pervierta en las redes sociales, lo que provoca en muchas ocasiones la autocensura, mientras que el “límite entre opinión e información cada vez es más difícil de percibir”.

Durante el resto de intervenciones, Miguel Ventayol, responsable de Comunicación de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y de FADEMUR de Castilla-La Mancha, se ha referido a la comunicación local. Ventayol, politólogo que comenzó a trabajar como periodista, también ha remarcado la inmediatez requerida en la actualidad. Pero, sobre todo, ha puesto el acento en la necesidad de hacerse con información veraz y “saber manejarla”, también en el caso de los asesores de comunicación.

Que la información digital y la era de internet lo cambiaron todo es una reflexión que ha compartido Marta Fernández, doctora en Ciencias Políticas y Máster en Relaciones Internaciones y Comunicación. En su caso, se ha centrado en la deontología y en la necesidad de que los futuros periodistas comprendan que la rapidez y la banalización hace que se “pierda el control sobre los mensajes”, que las noticias no estén contrastadas, que se multipliquen los bulos y que, por lo tanto, no se cumpla con “los compromisos que acompañan a la ética del periodismo”.

Diana Jareño, vicepresidenta de Formación de la Federación Española de Sociología (FES) y también profesora, ha llamado a buscar el conocimiento, el empirismo y la ciencia para poder formarse un criterio riguroso y contrastado de la realidad.  

Por último, Elena Madinabeitia, recién Graduada en Estudios Internacionales y Periodismo, y experta en ‘Fact-Cheking’ ha impartido un dinámico taller sobre verificación del discurso público, centrado en los mensajes políticos, pero también en los de grandes empresas, asociaciones y colectivos de todo tipo.

síguenos en Telegram

Etiquetas
stats