Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Arranca el juicio contra siete activistas feministas que cortaron vías de tren en Barcelona el 8M de 2018

Las activistas juzgadas, a las puertas del juzgado

ACN

Terrassa —

2

El juicio contra las activistas acusadas de desórdenes por el corte en las vías de ferrocarriles en la estación de Sant Cugat del Vallès durante la huelga feminista de 2018 ha arrancado este lunes, seis años después de los hechos. La Fiscalía pide una pena de tres años de cárcel y más de 26.000 euros por daños y perjuicios a la la infraestructura de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), que pocos meses después de personarse acabó retirándose de la causa.

Durante la primera sesión del juicio han declarado las encausadas, que sólo han respondido a las preguntas de sus abogadas para explicar cómo vivieron esa jornada de protestas. En declaraciones a los medios de comunicación, han denunciado que su caso responde a una persecución “política” del movimiento feminista.

En este sentido, una de las abogadas de la defensa, Laia Serra, ha recordado que todos los precedentes de condena por desórdenes públicos relacionados con el corte de vías de comunicación son por “sabotajes graves”, que ponen en peligro tanto la circulación como los usuarios. “Pero lo que tenemos aquí es derecho a la protesta”, ha añadido. La abogada ha defendido que la huelga del 8 de marzo de 2018, la primera gran movilización de la reciente oleada feminista en España, estaba “especialmente diseñada” para reivindicar el derecho de las mujeres y es en este contexto que debe circunscribirse la acción que llevaron a cabo las jóvenes en la estación de FGC de Sant Cugat el Vallès.

Durante el interrogatorio, las encausadas han explicado que habían informado de la protesta a las autoridades y que en todo momento hubo coordinación y buen entendimiento con el personal de la estación, los vigilantes de seguridad y los Mossos d'Esquadra. Las activistas también detallaron que eran una treintena las que cortaron las vías, pero que sólo se identificó a siete de las participantes. Durante la exposición de su relato, las chicas también explicaron que la protesta no se eternizó y que incluso abrieron paso a un tren que llegó poco después de iniciar el corte.

Apoyo a las encausadas

“Nos juzgan por feministas”, han exclamado a las puertas del juicio una de las portavoces de '8 Mil Motius', Maria Garcia. El colectivo, que se ha concentrado a las puertas de los Juzgados de Terrassa para apoyar a las encausadas, ha proclamado que “luchar por un mundo justo y ejercer el derecho a la protesta no es delito”.

Garcia ha tildado el juicio contra las activistas de Sant Cugat de “juicio de la vergüenza” y ha reivindicado la fuerza del movimiento feminista para marcar la agenda política y “hacer tambalearse y cuestionar las estructuras de poder”. De ahí que una de las encausadas, Elena Ramis, asegure que “la única sentencia justa es la absolución”.

A las puertas de los Juzgados también se han concentrado familiares y amigos de las activistas. Sus padres han leído un comunicado donde lamentan que el sistema judicial acuse a quien lucha por sus ideales. El portavoz de las familias, Carles Sala, ha reivindicado la acción de las jóvenes en las vías de ferrocarril porque eso sirvió para impulsar cambios. “Hemos enseñado a nuestras hijas que es necesario intervenir y ejercer el derecho a protesta, desobedecer las leyes y forzar a que el Estado reaccione”, ha asegurado.

El juicio seguirá a partir del martes con las declaraciones de los Mossos d'Esquadra que intervinieron en la acción, los vigilantes de seguridad de la estación y los responsables de FGC, además de otros testigos de los hechos aportados por las defensas. Aunque se habían programado sesiones hasta el jueves, el objetivo de las partes es terminar un día antes.

Etiquetas
stats