La AIReF rebaja el crecimiento esperado para 2019 hasta el 2,1% por caídas del consumo, importaciones y construcción
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se suma a las instituciones que están observando un deterioro del crecimiento económico, lo que se añade al cambio estadístico que ha rebajado la subida del PIB que se calculaba hasta ahora. El organismo de vigilancia de las cuentas públicas ha rebajado dos décimas su previsión de subida del PIB para 2019 hasta el 2,1% respecto a lo que pensaba que iba a ocurrir el pasado abril. Una décima sería debida a los cambios en la medición y la otra a una peor coyuntura económica.
De manera más pormenorizada, la corrección se explica por una rebaja de 2,8 puntos en las importaciones esperadas, de 2 puntos en la inversión en construcción y de 1,4 puntos en el consumo privado. Las exportaciones bajarían 0,9 décimas con respecto a lo que se contemplaba en mayo. La revisión estadística ha tenido un especial impacto en inversión en construcción, consumo privado y exportaciones (que se rebajan 0,9 décimas).
Con todo, se espera que todos estos componentes del PIB crezcan este año: un 0,8% el consumo privado; un 2,5% la inversión productiva; un 2,7% la inversión en construcción; un 2,2% las exportaciones y un 0,1% las importaciones.
Para el año que viene, en un escenario inercial, sin cambios relevantes en el entorno, el consumo privado seguirá siendo el principal motor de la economía. La contribución de la demanda interna sería casi total el año que viene, con una contribución pequeña del sector exterior. Se espera que el crecimiento económico siga siendo robusto, aunque más moderado que en años anteriores.
Este escenario presenta, no obstante, riesgos externos. Frente a su anterior análisis, creen que hay aspectos que han mejorado ligeramente, como por ejemplo el posible impacto de la crisis italiana, un riesgo que ha pasado de medio a bajo. Lo mismo ha ocurrido con la probabilidad de que haya cambios en la política monetaria de bajos tipos de interés por parte del BCE, dada la revisión a la baja de las perspectivas de inflación, o con la incertidumbre sobre el precio del petroleo.
Sin embargo, hay riesgos que ahora se observan como más acuciantes. En concreto, los relacionados con el crecimiento de los principales socios comerciales (con la posibilidad de que Alemania y Reino Unido entren en recesión) y con la guerra comercial, con algunos productos españoles ya afectados por las políticas proteccionistas de Donald Trump.
Además, los indicadores de sentimiento económico están siguiendo una evolución “bastante negativa”, según fuentes de la AIReF. El principal motivo de preocupación sería la posible recesión alemana. El Brexit sin acuerdo es todavía un riesgo posible y tendría un alto coste, pero cada vez lo ven menos probable. Afirman que a medida que avanza el tiempo el efecto se va descontando.
Llaman la atención sobre la deuda
La AIReF, que avala las previsiones enviadas por el Gobierno a Bruselas en su último plan presupuestario, ha elevado una décima el déficit con el que cree que acabará este año, y que ahora sitúa en el 2,1% del PIB. De nuevo, la revisión obedece a varios factores, entre ellos, los cambios estadísticos. Para el año que viene, creen que este desequilibrio entre ingresos y gastos estará en torno al 1,7% del PIB, en línea con el plan presupuestario.
En este escenario de políticas constantes se incluye la revalorización de las pensiones con el IPC, la subida de los salarios de los empleados públicos según el acuerdo con los sindicatos y los ahorros vinculados a la aplicación de algunas de sus recomendaciones de control de gasto, como en medicamentos, incentivos a la contratación y subvenciones.
Fuentes de la AIReF lamentan que en los últimos cuatro años apenas ha habido avances en el déficit estructural (independiente del ciclo) de la economía española. “Al principio lo redujimos cíclicamente, y ahora que no hay ciclo del que tirar estamos lejos de la estabilidad presupuestaria”, señalan fuentes del organismo. Las estimaciones de AIReF ratifican un incumplimiento de los requerimientos de Bruselas tanto en 2019 como en 2020. También advierten del riesgo de una reducción de deuda “muy, muy lenta”.