Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El 'monográfico' sobre Sanidad pública en el Parlamento Vasco, sin acuerdos entre Gobierno y oposición

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, este jueves en el Parlamento Vasco

Iker Rioja Andueza

0

La sesión de este jueves en el Parlamento Vasco ha resultado casi un monográfico sobre la situación de la Sanidad pública, que ha escalado ya a la segunda preocupación ciudadana en Euskadi detrás del mercado laboral. En total, las principales fuerzas de la oposición, EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU y PP+Cs, han elevado a la Cámara tres iniciativas de contenido sanitario. Todas ellas han tenido en común que han sido rechazadas por la mayoría que tienen los partidos del Gobierno, PNV y PSE-EE, quienes han sacado adelante otros tantos textos alternativos y más genéricos sobre la reducción de listas de espera, la atención sanitaria en Durango o la escasez de personal en atención primaria. Además, los nacionalistas, que dirigen el área de Salud en el Ejecutivo, han insistido en el argumento ya utilizado en la anterior sesión plenaria por el propio lehendakari, Iñigo Urkullu, que no es otro que la situación de la Sanidad vasca es la mejor de España. “Según los datos del Ministerio de Sanidad, nuestra media es de 64 días de espera [para operaciones], que, por otra parte, es la mejor entre todas las comunidades. Eso también hay que decirlo: son los mejores datos de todas las comunidades. Y no caemos en la autocomplacencia”, ha solemnizado la 'jeltzale' Elena Lete, que es también la presidenta de la comisión de Salud.

En el primer punto, promovido por Rebeka Ubera de EH Bildu, demandaba “abordar urgentemente” el problema de las listas de espera en Osakidetza. Los informes solicitados por ella en la Cámara y conocidos en los últimos meses han mostrado que, desde el verano de 2019, el último antes de la pandemia, al de 2022 crecieron un 27% los pacientes pendientes de una operación. Pero desde entonces hasta final de año se han duplicado hasta alcanzar los 2.248 los casos que quedan fuera los decretos de garantía, esto es, el período máximo en el que se compromete a responde la Sanidad pública (seis meses para cirugía común, tres para procesos cardíacos y uno para oncología). Asimismo, en Navidad también se conoció que más de 100.000 personas estaban en lista de espera para una consulta especializada y que entre 2019 y 2022 se había duplicado el volumen de pacientes pendientes de una prueba diagnóstica, más de 50.000. El más reciente informe mostraba que en cuatro años se habían disparado un 94% los pagos por “autoconcertación” o peonadas.

Ubera, ante las críticas desde las bancadas del Gobierno por haber sometido a la consideración del pleno una iniciativa repetida, ha ironizado que si se solucionasen los problemas no habría necesidad de insistir en los mismos temas. “La situación es cada vez más penosa. Llevamos una década con las medidas de siempre, con las políticas que nos han traído hasta aquí. Si no hay profesionales, la tecnología no vale para nada. Podemos tener edificios preciosos, pero están vacíos”, ha apuntado la representante de EH Bildu, que entre otras propuestas ha pedido la “implantación del turno ordinario de tarde” para atender la demanda. Elkarrekin Podemos-IU ha secundado la iniciativa y Jon Hernández ha avisado de que la COVID-19 no sirve como comodín para todo: “No tiene que ver sólo con el impacto de la pandemia”.

Ante las peticiones de la oposición, PNV y PSE-EE han sacado adelante una resolución genérica en la que se “valora positivamente” el trabajo del equipo de la consejera Gotzone Sagardui para reducir listas de espera. El PNV, insistiendo en que Euskadi presenta “los mejores datos de todas las comunidades”, atribuye los incrementos exclusivamente a la pandemia. Y los socialistas han cuestionado las propuestas de los proponentes, las de EH Bildu. “Hasta un reloj parado en dos ocasiones al día tiene razón. Si dicen mil cosas, igual en alguna aciertan”, ha despachado Ekain Rico. Y ha añadido: “Querer trasladar que no se están adoptando medidas es obsceno. [...] Traen la iniciativa para hacer un mitin”.

En el segundo punto, Elkarrekin Podemos-IU ha demandado un nuevo hospital para la zona de Durango. Isabel González, residente en esa comarca vizcaína, ha indicado que no es admisible el argumento de que solamente a 15 minutos está el hospital de Usansolo. La parlamentaria ha afirmado que ese tiempo es en coche particular y pagando un peaje, lo que tiene un coste. Y ha afirmado, además, que no hay aparcamiento adecuado en el complejo hospitalario. “Van tarde. Van muy tarde. Y la ciudadanía no puede esperar más. Así que o lo atienden o, si no, mi grupo parlamentario seguirá recordándolo sin descanso como una gota malaya”, ha enfatizado González.

Pero PNV y PSE-EE solamente se han comprometido a seguir con un estudio de la comarca sanitaria ahora conocida como OSI Barrualde-Galdakao, aunque el centro se ha quedado en la parte del antiguo municipio segregada en Usansolo. “No vamos a crear frustraciones a la ciudadanía de Durango ni vamos a jugar con ellos. Nosotros sabemos que en ese municipio existe una problemática y creemos que se tienen que dar soluciones. Necesitamos ese estudio para ver cuáles son las necesidades sanitarias de la comarca y adoptar decisiones”, ha defendido Rico. “El Gobierno está trabajando en ese estudio”, ha apuntado también el PNV, esta vez por boca de Mikel Arruabarrena. En concreto, la resolución aprobada ha sido la que sigue: “El Parlamento Vasco insta al Gobierno vasco a que finalice el estudio sobre la situación de la OSI Barrualde-Galdakao para identificar las necesidades de atención sanitaria en la comarca”. Eso sí, el Ejecutivo admite que había un compromiso de haber tenido finalizado ya en 2022 el análisis que no ha sido cumplido.

El tercer punto del pleno ha sido mucho más político, ya que PP+Cs quería un pronunciamiento no tanto contra la escasez de personal en Euskadi, que era la literalidad de la iniciativa, sino contra la política del Gobierno de Pedro Sánchez de planificación de plazas. La respuesta del socialista Rico, que ha apreciado la mano de Alberto Núñez Feijóo en esa iniciativa que excedía el ámbito puramente vasco, ha sido muy contundente. “Parece que el PP acaba de descubrir que las inminentes jubilaciones de médicos de familia y comunitarios alertan de que sería imposible reponer las plazas si no se adoptan medidas urgentes. Pero ¿cómo que inminentes? ¿Se acaban de dar cuenta de verdad que se iban a jubilar? Eso es mentira. ¿Se acuerdan de Ana Mato? Yo le voy a refrescar la memoria. Esta señora -además de tener un Jaguar en el garaje pagado por la trama Gürtel- fue la primera ministra de Sanidad de Mariano Rajoy del año 2011 al 2014. A ella le debemos medidas tan sociales −entiéndaseme el sarcasmo− como los copagos farmacéuticos, acabar con la Sanidad universal que luego los socialistas hemos restablecido, y muchos otros ejemplos más de lo que fue un período de retroceso en los derechos sociales y sanitarios de nuestra ciudadanía”.

Lete, de vuelta a la tribuna, ha asegurado compartir el “diagnóstico” del PP. “Euskadi se encuentra con limitaciones a la hora de poder asegurar la oferta formativa. Hay cuestiones que dependen del Ministerio que quisiéramos tener en nuestras manos”, ha enfatizado. Elkarrekin Podemos-IU ha ironizado que el PP quería “hablar de que la culpa es del Gobierno social-comunista de Madrid” y ha acabado por “contribuir al discurso [nacionalista] de que la culpa es de España”, según Hernández. El debate ha acabado con Laura Garrido, también secretaria general del PP vasco, poniendo a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como “ejemplo” de gestión de la Sanidad pública y de la pandemia. “Hay que volver del Congreso al Parlamento”, ha bromeado Ubera en su última intervención ante la deriva del debate.

PNV y PSE-EE han promovido un texto que pide al Estado que “continúe implementando las medidas correctoras a los efectos de planificación y respuesta a los retos existentes en relación con las necesidades de profesionales médicos”. Eso sí, se insiste en la necesidad de “crear la especialidad de Urgencias y Emergencias”. Ahora, los facultativos con la especialidad de medicina familiar pueden optar tanto a estar en ambulatorios como en salas de Urgencias, lo que dificulta aún más completar las vacantes en Primaria.

Etiquetas
stats