Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La guerra entre PSOE y PP bloquea el acuerdo entre el Gobierno y las comunidades
Un año en derrocar a Al Asad: el líder del asalto militar sirio detalla la operación
Opinión - Un tercio de los españoles no entienden lo que leen. Por Rosa María Artal

Los que huyen de la guerra: del drama de los refugiados a 'la Desbandá' de 1937

'La desbandá'.

Juan Miguel Baquero

La Europa que se mira en el oscuro espejo de la crisis de los refugiados recupera un retrato reciente en la historia de España. La diáspora republicana regó las fronteras con miles de personas que huían de la barbarie fascista. Y el salvoconducto para vivir podía quedar a una provincia o un pueblo de distancia. Otras veces ni eso, como narra el libro 1937. Éxodo Málaga Almería. Nuevas fuentes de investigación, presentado en la Fundación Fernando de los Ríos de Madrid.

El mayor crimen de guerra del franquismo ocurrió en la carretera Málaga-Almería. La ciudad costasoleña está desbordada de refugiados que llegan de media Andalucía. Arrastran historias rotas por la represión de los golpistas. El asedio fascista sólo deja un resquicio: la línea costera. A la postre, una trampa mortal. El ejército rebelde, apoyado por efectivos alemanes y tropas italianas, ejecuta un ataque indiscriminado contra la población civil. Por tierra, mar y aire.

Una carnicería en mitad de una marabunta conocida como 'la Desbandá' que afectó a 300.000 personas, según la nueva investigación aportada por la obra 1937. Éxodo Málaga Almería (Editorial Aratispi). El libro duplica así las cifras del éxodo desesperado que mutó en drama humanitario entre el 7 y 8 de febrero del 37. En Madrid, fue presentado por el director general de Memoria Democrática de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, la delegada del Gobierno de la Junta en Madrid, Candela Mora, y los autores del proyecto, Maribel Brenes, doctora en Historia, y Andrés Fernández, arqueólogo e historiador.

Un drama humanitario que supera al de Gernika

El texto responde a preguntas abiertas hasta ahora sobre el trágico episodio que precede y supera en dimensiones a otros como Gernika (Vizcaya) o Xátiva (Valencia). Sobre el cruento ataque de las fuerzas sublevadas franquistas contra quienes intentaban escapar a tierras almerienses, entonces en manos republicanas, el libro construye un relato estructurado en tres capítulos. La ofensiva rebelde y la organización defensiva de Málaga, la caída de la capital malagueña, y el éxodo civil envuelto en la confusión, la improvisación y la desorganización.

La desesperada búsqueda de refugio en zona republicana respondía a las matanzas que sembraron el suelo andaluz de fosas comunes con víctimas del terror fundacional del franquismo. Una suerte de exilio interior que renunciaba a la tierra natal y al paisaje íntimo, personal. Cambiar de vida para no perderla.

1937. Éxodo Málaga Almería. Nuevas fuentes de investigación “complementa los testimonios, los relatos de vida, con un exhaustivo estudio documental procedente de archivos y centros de documentación municipales, provinciales y nacionales”, ha explicado Javier Giráldez durante la presentación en la Fundación Fernando de los Ríos. El proyecto da “un salto cualitativo en el conocimiento de un episodio clave, no sólo para las provincias de Málaga, Granada y Almería, sino para el conjunto de Andalucía”.

Por la importancia que tiene la divulgación de la Memoria, “la Consejería de Cultura va a continuar apoyando decididamente todas aquellas iniciativas que contribuyan a un mejor y más riguroso conocimiento de nuestro pasado, como es el caso de este trabajo”, ha señalado el director general de Memoria Democrática. Una obra “de gran calado humano”, en palabras de la delegada del Gobierno de la Comunidad en Madrid.

“El sufrimiento de los que huyen de la guerra”

La investigación ha peinado archivos militares y civiles durante seis años. “Hemos reunido documentos que nos han permitido hacer una reconstrucción más aproximada de lo que sucedió”, apunta Andrés Fernández. En sus capítulos aparecen “testimonios de los protagonistas”, conversaciones crudas y muchas inéditas sobre aquel desmán militar que violaba las elementales leyes de la guerra al atacar a población indefensa.

El estudio trae “respuesta a dudas que se han mantenido en la historiografía” hasta la fecha, dicen sus autores. Arroja luz sobre historias personales de algunos de los más de 300.000 andaluces inmersos en aquella huida desesperada. “Familias enteras, mujeres y niños en su mayoría, que en mitad del desaliento de la guerra apenas intuían que se acercaban a un desastre de mayores dimensiones que el que intentaban dejar atrás”, añade Candela Mora.

Un paso fundamental es conocer la historia, saber cómo ocurrieron los hechos. De ahí que la delegada de la Junta lamente el intento tan “pueril” como “malintencionado” que supone impedir y obstaculizar las políticas públicas de memoria. La pretensión de “algunos”, dice, “es que se olvide la historia”. Y recuerda Candela Mora la “similitud” de la diáspora que supuso 'la Desbandá' con la dramática situación de los refugiados que en la actualidad intentan dejar atrás países en guerra para llegar a algún lugar que los aleje de los infiernos contemporáneos. “No podemos mirar hacia otro lado ante el sufrimiento de los que huyen de la guerra y el terror”, añade. Ni antes ni ahora.

Etiquetas
stats