Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

“No nos debería asombrar que haya personas trans en las instituciones, podemos ir más allá de la prostitución y el estilismo”

Amaranta Gómez Regalado

Maialen Ferreira

Amaranta Gómez Regalado (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca; 1977) es muxe. En su cultura, la indígena zapoteca, los muxe viven su identidad de género en oposición a su sexo biológico. Desde la época colombina son considerados parte de un tercer sexo, no mejor o peor que los hombres y mujeres, simplemente diferentes. Amaranta es antropóloga, activista y en 2003, con tan solo 25 años, fue la primera candidata transexual a diputada federal del país, ya que se postuló a diputada por el partido México Posible, una organización que, entre otras cosas, buscaba la inclusión de las personas trans en la administración porque “se cansaron de decir a la gente que se supone que estaba haciendo política, que se hicieran cargo sus nuestros derechos”.

Comenzó sus andadas como activista hace 24 años, cuando surgió un fuerte brote de VIH en México y se dio cuenta de la falta de información y recursos que tenían en su comunidad y entre las personas transgénero. Entre sus muchas luchas, logró movilizar a cientos de personas hasta lograr contar en Oaxaca con el mejor CAPASITS, una clínica especializada para prevención y tratamiento del VIH.

A pesar de ser indígena, transgénero y tener una discapacidad -perdió el brazo izquierdo en un accidente de coche- ha conseguido lo que quiere para todas las personas que se encuentran en su situación: romper con la barrera, “el privilegio patriarcal” que les separa de las instituciones y democratizarlas.

“Hay un privilegio patriarcal para aquellos que no quieren compartir el poder. El estado y las instituciones tienen que democratizarse, sin embargo, los dispositivos patriarcales condicionan innegablemente. Debería haber cupos para acceder a la administración con convocatorias que incluyan no solo a personas transexuales blancas, también a transexuales que no sean blancas, mujeres lesbianas, transexuales con alguna discapacidad, porque también existen, etc.”, ha explicado la activista a eldiarionorte.es tras su ponencia inaugural en la Conferencia Atlántica LGBTI, que se celebró el pasado el jueves 19 de septiembre en Bilbao.

“No es lo mismo ser gay y blanco que ser indígena y trans”

Es consciente de que incluso dentro de la propia comunidad LGTB el trato hacia unos y otros es diferente. Explica que “no es lo mismo ser gay y blanco que ser indígena y trans, ya que hay algunas condiciones que están más aceptadas –y respetadas- que otras”. Por eso basa su lucha en hacer ver que cada quien puede lograr lo que se proponga, sin importar las circunstancias.

“No nos debería asombrar que haya personas trans en las instituciones, podemos ir más allá de la prostitución y el estilismo. Que la gente pueda pensar que puede moverse de lugar para desarrollar su capacidad, su talento. Porque su intelecto vale para mucho más que cortar cabello o pararse en una esquina, si es lo que quieren es totalmente defendible, pero que sepan que pueden llegar a donde se lo propongan. No pueden seguir siendo las dos únicas opciones, la comunidad trans necesita ser reconocida en lo más amplio posible”, cuenta Amaranta, quien con esa idea pretende escribir un libro que tratará sobre mujeres transexuales de América Latina que han roto ese esquema y se han “movido de lugar”.

Etiquetas
stats