La única ZBS confinada de Tetuán sigue marcando récords de Covid-19 un mes después de su cierre Diego Casado

La delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, ha dado luz verde al decreto que da a conocer las propuestas de inversión y gasto de los Presupuestos Participativos de 2019 más apoyadas por la ciudadanía en la fase de votación, tanto a nivel ciudad como de los distintos distritos de la ciudad.
Ahora estas propuestas se elevarán a la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid para que se incorporen al proyecto inicial del Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid para el año 2020 y que puedan hacerse realidad, tal y como desean los residentes de la ciudad que han participado con su voto a través de la plataforma Decide Madrid.
Entre las propuestas que coinciden para toda la ciudad sobresalen las de carácter medioambiental: propuestas de reciclaje y uso de materiales reciclados para asfaltar calles/carreteras, instalación de placas solares en centros educativos y hasta calzadas y techos solares, puntos de recarga para vehículos eléctricos para toda la ciudad o la sustitución de calderas antiguas y contaminantes.
Las madrileñas y madrileños también muestran su apuesta por un Madrid más verde y con mayor biodiversidad, apoyando proyectos que proponen ampliar las zonas verdes y la repoblación de fauna y flora autóctona en la Casa de Campo y Monte de El Pardo, ampliar Madrid Río hacia el norte o convertir la M-30 en Parque 30.
También ven necesario arreglar los alcorques en aceras levantadas por las raíces de los árboles y quieren que parques como el de Enrique Tierno Galván y el Martín Luther King se unan o que se conecte Centro con Madrid Río mediante ascensores y rampas mecánicas exteriores.
Dentro de las propuestas de la ciudadanía también están las que hacen referencia a la rehabilitación de viviendas abandonadas para que se alquilen luego a personas con pocos recursos y ampliar los albergues, crear un comedor social laico y mejorar los planes de inclusión laboral de las personas sin hogar.
Desde la perspectiva feminista y de diversidad de género y afectivo-sexual, madrileñas y madrileños quieren que se lleven a cabo medidas para combatir el acoso callejero hacia las mujeres y que se realicen talleres de educación sexual, de igualdad y de diversidad LGTBIQ en los centros educativos y un programa integral de perspectiva de género y educación sexual en jóvenes y niños.
Los presupuestos participativos 2019 en Centro
En cuanto al tipo de proyectos que más apoyos de los residentes de Centro han recibido, destacan las peatonalizaciones y las obras civiles para renovar pavimentos y calzadas, la reforma de plazas como la de La Luna o la de San Francisco y la recuperación o creación de espacios verdes mediante parterres y maceteros.
Dentro de las propuestas que beneficiarán a los vecinos de Chueca y Salesas encontramos la instalación de jardineras para árboles y bancos en los alrededores del Mercado de Barceló o la que propone aprovechar el mobiliario urbano para que las aceras queden libres para los peatones.
Proyectos para Centro más votados en 2019
- Peatonalización de las calles estrechas del casco histórico (878 apoyos): 18.000 €
- Reforma Plaza de Santa María Soledad Torres Acosta (749 apoyos): 18.000 €
- Aceras Libres: mobiliario urbano para asegurar los espacios peatonales de Centro (689 apoyos)18.000 €
- Aceras y calzada en Lavapiés (672 apoyos): 370.000 €
- Carril bici en Plaza de Oriente (658 apoyos): 3.000 €
- Arreglo de calzadas (635 apoyos): 370.000 €1
- Jardineras para árbol y bancos alrededor del mercado de Barceló (601 apoyos): 25.000 €
- Peatonalización de la Calle Manuela Malasaña (576 apoyos): 9.000 €
- Ópera: Solución para solar de propiedad municipal abandonado durante 60 años (573 apoyos): 200.000 €
- Mejora de la Plaza de San Francisco (543 apoyos): 18.000 €
- Talleres e instalación de cajas nido/comederos para salvar gorriones e insectívoras (541 apoyos) 85.000 €
- Glorieta de Embajadores para los Peatones (541 apoyos): 18.000 €
- Recuperación de los parterres con rosales de la Plaza de Isabel II (536 apoyos): 30.000 €
- Peatonalización de la Calle Conde Duque (527 apoyos): 18.000 €
- Concurso EcoBALCONES (512 apoyos): 10.000 €
- Salvemos Malasaña (509 apoyos): 370.000 €
- Orinales para perros conectados a la red de alcantarillado (488 apoyos): 18.000 €
- Peatonalizacion Eje Cava Baja y Cava San Miguel (487 apoyos): 420.000 €
- Peatonalizar la calle Doctor Cortezo (393 apoyos): 245.000 €
Los presupuestos participativos se quedan
En cuanto a si la nueva corporación local tiene intención de continuar con los presupuestos participativos impulsados por el equipo de Manuela Carmena, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha explicado en la primera Comisión Permanente Ordinaria de Vicealcaldía que no van "a dejar de hacer presupuestos participativos, pero tenemos un atasco".
Villacís ha asegurado que existe "una bola bastante importante de casi mil proyectos que están votados pero que no están implantados" y que su intención es que la ciudadanía no acabe con sus expectativas frustradas porque el Ayuntamiento no pone en práctica sus propuestas "es tan importante hacer cosas como no generar falsas expectativas".
Por su parte, Silvia Saavedra ha destacado que se pondrá en marcha un nuevo modelo de participación ciudadana "real, auténtico y con hechos" y que se realizará una auditoría de todos los proyectos de presupuestos participativos "para ver cuáles son viables y cuáles son inviables".
Asimismo, ha explicado que se dotará a los presupuestos participativos de "seguridad jurídica", lo que implica que cada proyecto "vaya acompañado de un expediente donde haya varios expedientes técnicos que aseguren su viabilidad técnica".