Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

¿Nos cambia la crisis del coronavirus?

Graf2jurado

Ignacio Jurado / Alexander Kuo

2

Cuando parecía que España estaba más o menos asentada en la recuperación económica después de la crisis de 2009, surgen ahora los nubarrones de otra crisis económica: la del coronavirus. Esta crisis destaca por dos cosas. Primero, la sorpresividad. No hace falta más que consultar la hemeroteca de un par de semanas antes de la declaración del estado de alarma para comprobar que una crisis inminente era impensable. En segundo lugar, su potencial magnitud. En 2020 podríamos vernos con una caída del PIB de alrededor del 10% tal y como augura el Banco Central.

Ante esta situación, el Parlamento discute ahora mismo en la Comisión de Reconstrucción cuál debe ser la respuesta que los poderes públicos han de dar a la crisis provocada por la pandemia. En este sentido, es interesante indagar en cuáles son las demandas ciudadanas de políticas públicas. Al fin y al cabo, en la crisis anterior uno de los factores que desencadenó la transformación de nuestro escenario político fue la percepción por gran parte de la ciudadanía de que los gobiernos no adoptaron las políticas que los ciudadanos preferían para contrarrestar la crisis.

Para intentar responder a esta pregunta, mostramos aquí los resultados preliminares de dos encuestas que hemos realizado como parte de un proyecto de investigación sobre crisis y recuperación económica. En 2019 realizamos una primera encuesta, donde preguntamos a una muestra representativa de españoles por sus preferencias y demandas de políticas públicas. En mayo de este año, en medio del confinamiento, contactamos a las mismas personas para volver a realizarles las mismas preguntas. Esto nos permite comprobar como el shock de la pandemia y el confinamiento, junto con las incertidumbres económicas asociadas, modifican las preferencias políticas de los ciudadanos. Es importante resaltar que no comparamos sencillamente dos encuestas a personas distintas en dos momentos distintos, sino que estamos comparando las respuestas de las mismas personas con solo unos meses de diferencia, en los cuales el evento más importante que ha ocurrido es la inesperada crisis provocada por la COVID-19. Dado que conseguimos re-entrevistar a un 80% de nuestra muestra (y que los que no conseguimos contactar de nuevo no parecen obedecer a características concretas), nuestro ejercicio es una buena muestra de cómo la crisis nos ha cambiado, al menos en el corto plazo.

Primeramente, preguntamos por las preferencias sobre el gasto público. Simplificando, podemos prever dos tipos de reacciones a la crisis. Una respuesta sería la de la austeridad. Ante una situación de empeoramiento económico que compromete los ingresos públicos, el estado debería reducir el gasto para ajustar el cinturón. La segunda respuesta sería la de aumentar el gasto público para aumentar la protección social. A los ciudadanos les preguntamos antes y después de la pandemia en qué posición se situaban en una escala de 0 a 10, donde 0 significaba “reducir sustancialmente el gasto, lo que podría reducir el déficit” y 10 significaba “aumentar sustancialmente el gasto, lo que podría aumentar el déficit”. Lo que observamos es que, en general, los españoles parecen estar a favor de aumentar el gasto. En la encuesta de 2019, un 19% era favorable a reducirlo, mientras que un 58% era favorable a aumentarlo. La crisis de la COVID ha aumentado ligeramente la preferencia por más gasto público. Hoy los ciudadanos puntúan más alto en la escala de 0 a 10 citada, aunque el efecto no parece ser muy grande.

Este gasto público necesita ser financiado. De nuevo, podríamos suponer dos tipos de respuesta a la crisis. Por un lado, como ha pedido Pablo Casado como respuesta al confinamiento, se puede reducir impuestos con la confianza de que ayudará a reanimar la economía. Por otro lado, se pueden aumentar impuestos que permiten evitar un aumento excesivo del déficit y/o financiar más gasto. Aquí, las preferencias de los españoles suelen ser más diversas. En septiembre pasado un 37% quería reducir impuestos, un 30% mantenerlos como están y un 33% aumentarlos. Lo interesante es que es en este punto donde los ciudadanos parecen tener una respuesta más claramente expansiva frente a la crisis. En estos meses, la demanda de mayores impuestos ha aumentado notablemente. Como se puede ver en el gráfico, los españoles demandan más impuestos para hacer frente a las consecuencias de la crisis del coronavirus. La demanda aumenta más en impuestos que en el gasto.

Gráfico 1: Cambios en las preferencias por gasto e impuestos tras la crisis del covid-19

En la encuesta también exploramos directamente por si los ciudadanos creen que se debe tolerar una deuda más alta para impulsar el crecimiento. Así, les preguntamos si en una escala de 1 a 4 creían que “el gobierno debería reducir el gasto y la deuda para ayudar al crecimiento económico” o si bien “el gobierno debería aumentar el gasto y tolerar una deuda más alta para ayudar al crecimiento económico”. El primer enunciado sería, digamos, la respuesta liberal a la crisis, mientras que el segundo enunciado sería la respuesta keynesiana. Antes de la crisis, más o menos la mitad de los españoles se situaba en cada una de las dos opciones (con distinta intensidad). Lo que ha ocurrido en los últimos meses como respuesta a la crisis de la COVID-19 es un movimiento de la ciudadanía hacia una posición mas keynesiana. Los ciudadanos piensan que más gasto es más importante ahora que hace nueve meses, incluso si es a costa de una mayor deuda pública.

También es interesante ver la oscilación condicionada en la ideología. Podríamos pensar que la izquierda es más propensa a responder a una crisis con más demanda de gasto, mientras que así no ocurre en la derecha. Esto solo parece verdad a medias. Es cierto que la izquierda se hace más keynesiana en un momento de crisis, pero en menor medida, este efecto también ocurre en la derecha. Los ciudadanos que se sitúan a sí mismos en la derecha ideológica también demandan hoy más gasto e impuestos que el año pasado. El aumento es menor que en la izquierda, pero también positivo. Esto confirma análisis realizados en la crisis económica anterior, donde también la ciudadanía de derechas era, en general, contraria a la austeridad. Frente a lo que solemos pensar, el Estado del Bienestar goza de gran consenso en España y en situaciones críticas como la actual no se reduce su apoyo en la derecha. De hecho, estos resultados están muy en consonancia con que el Partido Popular optase por votar a favor e incluso Vox abstenerse cuando el ingreso mínimo vital fue presentado en el Parlamento para su aprobación.

Gráfico 2: Cambio en la demanda de políticas keynesianas tras la crisis del covid-19 por ideología de los ciudadanos

En conclusión, nuestros resultados preliminares muestran que las preferencias de los ciudadanos por políticas públicas no son impermeables a la crisis. Cuando la situación empeora, los ciudadanos responden variando sus demandas políticas. En España, la ciudadanía parece apostar por una respuesta donde el Estado adopte un rol más predominante, con más gasto, más impuestos y con una disposición a tolerar más deuda. Esta demanda, además, es bastante transversal. Desde estos mimbres, nuestros representantes podrían tener espacio para alcanzar acuerdos amplios en el Parlamento.

Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

Etiquetas
stats