Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda presiona para que Pedro Sánchez no dimita
Illa ganaría con holgura y el independentismo perdería la mayoría absoluta
Opinión - Sánchez no puede más, nosotros tampoco. Por Pedro Almodóvar

“El mayor control de la mujer en las relaciones sexuales no ha sido suficiente para inducir al uso del preservativo femenino”

Dr. José Vicente González Navarro

María Bosque Senero

0

Esta semana, la Sociedad Española de Contraconcepción (SEC), ha presentado los resultados de la Encuesta “ANTICONCEPCION en ESPAÑA 2022”. Un trabajo encargado a Sigma Dos y que han presentado en una rueda de prensa los ginecólogos José Vicente González Navarro y Paloma Lobo Abascal, con motivo de la celebración del Día de la Anticoncepción; el 30 de septiembre. Según la encuesta, solo la mitad de las mujeres piden la baja por la regla, ya que el (53,7%) considera que solicitarla o no acudir al trabajo por dolores o sangrado excesivo durante la menstruación puede tener consecuencias laborales. Por otra parte, el preservativo sigue siendo el método anticonceptivo más utilizado, aunque la SEC recuerda que este es un método con una baja eficacia, debido en muchas ocasiones a problemas de uso.

Basándonos en los resultados de la Encuesta “ANTICONCEPCION en ESPAÑA 2022” analizamos algunos de los datos que arroja este año, de la mano del ginecólogo aragonés, José Vicente González Navarro.

¿Cuál es la utilidad que tiene esta encuesta para la población española? 

La Sociedad Española de Contracepción como  referente en el campo de la anticoncepción, el objetivo de la encuesta es conocer los hábitos de la población femenina en relación al uso de los métodos anticonceptivos en España, para actuar en aquellos aspectos susceptibles de mejora, tanto desde el punto de vista de la educación sanitaria a la población, como de la formación del profesional sanitario, que sin duda redunda en un mejor asesoramiento anticonceptivo y en el desarrollo de nuestras líneas de actuación, siempre con el fin de mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres españolas. 

¿Con qué muestra se ha trabajado para llevar a cabo esta encuesta?

Se ha entrevistado a 1800 mujeres de 15 a 49 años en todo el territorio nacional, con una distribución proporcional a la distribución real de la población española.

Nos centramos en algunos de los datos que refleja esta encuesta, ¿puede hablarnos de algún o algunos datos que le haya resultado especialmente revelador, o que les haya sorprendido, en cualquier sentido; ya sea positivo o mejorable?

Al ser una encuesta que hacemos cada dos años, no cabe esperar cambios significativos respecto a ediciones anteriores, de echo el preservativo sigue siendo el método mas utilizado seguido de la píldora. Sí se objetivan algunas tendencias, como un incremento, aunque discreto, de los métodos reversibles de larga duración.

En cuanto al inicio de las relaciones sexuales ¿Cuál ha sido la evolución de este dato a lo largo de los últimos años? 

Mientras que la media de edad de inicio de relaciones sexuales entre las mujeres que ahora tienen 45 años o más es de 19,7 años, las de las jóvenes de menos de 20 años es de 16,2. Dicho de otra forma actualmente las jóvenes inician sus relaciones sexuales tres años y medio antes de los que lo hicieron sus madres.

¿Cómo valoran, desde el punto de vista médico este inicio más temprano? 

Es un dato objetivo que hace aún más necesaria la educación en anticoncepción y salud sexual y reproductiva y el acceso de las más jóvenes a la asistencia anticonceptiva. 

¿Cuáles siguen siendo los principales métodos anticonceptivos empleados en España?

El primero es el preservativo (35,7 %), seguido de los métodos hormonales 22,5 % en conjunto; fundamentalmente la píldora (17%), los métodos quirúrgicos; ligadura de trompas y vasectomía (8,5 %) y, por último, el DIU (6,7 %)

Vemos que del 22,4% de las mujeres en edad fértil que no utilizan métodos anticonceptivos, el 34,3 % mantienen relaciones sexuales con riesgo de embarazo ¿cuáles son los principales motivos de esta decisión?

Los motivos referidos por las encuestadas han sido, por orden; el miedo a los posibles efectos secundarios, la falta de accesibilidad, o que la pareja no quiere que los utilice. Por otra parte, las mujeres encuestadas también han señalado la desconfianza, la incomodidad o el precio como motivos para no emplear algún método anticonceptivo. Otras, han mostrado desinterés por hacer uso de ellos, el hecho de tener alguna contraindicación médica, o motivaciones basadas en la ideología como principales razones para prescindir del uso de métodos anticonceptivos a la hora de mantener relaciones sexuales.

Con los datos que arroja la encuesta ¿es la española una sociedad consciente del significado de la anticoncepción? 

No, no es una sociedad consciente del significado de la anticoncepción, ya que no prioriza la eficacia de los diferentes métodos a la hora de elegir qué utilizar.

La encuesta también estudia quienes son los principales prescriptores de los métodos anticonceptivos en España. El personal sanitario es el prescriptor con mayor influencia final, seguido de la familia ¿a qué edad deciden las mujeres españolas informarse en este sentido y cómo lo hacen? 

Las mujeres que se acercan a buscar información sobre métodos anticonceptivos en España lo hacen en mayor medida a partir de los 25 años. Y el interés de las mujeres en este sentido se va incrementando conforme cumplen más años.

¿Utilizamos todos los recursos para la anticoncepción que tenemos a nuestro alcance o podríamos hacer un uso más responsable, más eficiente, más adecuado a nuestros organismos de los mismos? 

Sin duda, siguen existiendo mitos e ideas erróneas, especialmente referentes a los métodos hormonales, que limitan el aprovechamiento de los medios que hoy en día tienen a su alcance las usuarias. 

Hasta ahora, en todas las encuestas de anticoncepción han participado únicamente mujeres ¿podría llegar a incluirse a los hombres algún día? 

Es un problema puramente logístico, desde la Sociedad Española de Contracepción nos hemos planteado repetidas veces ampliar el estudio a los dos miembros de la pareja, pero eso supondría incrementar de forma muy importante el número de entrevistados para que siguiera siendo veraz y representativa, con las dificultades que ello acarrea.

Desde el punto de vista médico ¿existe algún medio o método de anticoncepción hormonal en el mercado o en investigación destinado a uso masculino?

Si que se han realizado estudios clínicos pilotos con anticonceptivos hormonales para ser usados por el hombre, pero en este momento siguen sin estar comercializados.

En cuanto al preservativo femenino, su uso es tan aislado que ni siquiera aparece reflejado en la encuesta. Algunos de los motivos por los que su empleo es residual son su elevado coste y la incomodidad del mismo ¿son estos dos problemas que se podrían solucionar con más inversión en investigación y desarrollo del producto? 

Se han comercializado nuevos modelos que facilitan su inserción, pero en nuestro medio no ha tenido aceptación, y de hecho su uso es muy muy bajo todavía.

Darían a la mujer la posibilidad de ser ellas quienes se protegieran sin necesidad de esperar a que sea el hombre quien tenga que colocarse el preservativo ¿tendría este hecho algún cambio significativo en las relaciones sexuales y la anticoncepción?

El mayor control por parte de la mujer ha sido una de las razones esgrimidas como ventaja de este medio frente al uso del preservativo masculino, pero parece que no ha sido suficiente para inducir a su uso.

Esto datos ¿son extrapolables a la población aragonesa?

El cálculo de la muestra está pensado para que los resultados sean reflejo de los hábitos anticonceptivos en el conjunto de España.  Para obtener datos de cada una de las CCAA sería necesario ampliar de forma importante el tamaño de la muestra. La sanidad está transferida a las CCAA por lo que cada una ha establecido su propia política sanitaria.

En el caso de Aragón la puesta en marcha del “Programa de anticoncepción” que regula claramente las responsabilidades de los diferentes eslabones de la cadena asistencial, implicando especialmente a la Atención Primaria, y el hecho de que estén financiados todos los métodos anticonceptivos supone en la práctica una mayor accesibilidad a la anticoncepción y unos porcentajes de uso diferentes.

Etiquetas
stats