Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El PSOE convierte su Comité Federal en un acto de aclamación a Pedro Sánchez
Las generaciones sin 'colchón' inmobiliario ni ahorros
Opinión - El extraño regreso de unas manos muy sucias. Por Pere Rusiñol

“No nos va bien la interinidad del Gobierno, a las zonas nucleares nos han prometido medidas en la Estrategia de Transición Justa”

Juan Pedro Sánchez, presidente de la AMAC

Carmen Bachiller

Juan Pedro Sánchez, alcalde de Yebra (Guadalajara) es desde hace unas semanas presidente de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares y Almacenamiento de Residuos Nucleares (AMAC) al que acompaña en la Vicepresidencia Alfons García, alcalde de Vandellós i L’Hospitalet de l’Infant.

Es la primera vez que un alcalde en cuyo municipio no hay una central nuclear (Yebra es un pueblo cercano a la ya cerrada ‘José Cabrera’ en Almonacid de Zorita y además está a unos 70 kilómetros de la nuclear de Trillo) ostenta el cargo. Y también es la primera vez que el mandato será de cuatro años ante la próxima jubilación del actual gerente Mariano Vila y cabeza visible de la asociación, prácticamente desde que se fundase allá por 1988.

Dice Sánchez que a la asociación que está integrada por más de 60 municipios de seis provincias y que cuenta entre sus asociados con Hornachuelos (Córdoba), localidad que alberga 'El Cabril', único almacén de residuos radiactivos (de baja y media actividad) no le preocupan las alianzas necesarias para formar gobierno siempre que haya “continuidad y seriedad”.

Otra cosa es la opinión individual de cada alcalde. Sánchez es del Partido Popular y lleva desde 2003 al frente de un Ayuntamiento que se postuló para albergar en su término municipal un cementerio nuclear que hoy sigue viendo necesario.

Usted toma las riendas de la Asociación más de 30 años después de su creación en 1988 y en el horizonte a corto y medio plazo el cierre de todas las centrales nucleares…

Es una etapa bastante apasionante, entre comillas. Ya tenemos el calendario de cierre, Zorita y Garoña en proceso y cerrada ya Vandellós I. La siguiente, Almaraz I será en 2027 y la última, la central de Trillo en 2035.

El Consejo de Seguridad Nuclear acaba de unificar criterio y fija que la vida de las centrales nucleares comienza cuando se enganchan a la red para establecer su cierre. ¿Eso les facilita a ustedes la planificación respecto al futuro de los pueblos?

Bueno, iban a funcionar inicialmente para 40 años y algunas van a superar ese periodo, pero a nosotros lo que realmente nos viene bien es saberlo con antelación para los planes de desarrollo alternativo en todas las zonas. Cuanto más tiempo mejor. En el caso de Zorita, que cerró en 2006 y que está concluyendo las labores de desmantelamiento, el único plan fue un auténtico fiasco.

Vamos a seguir trabajando sobre la zona y también sobre lo que se pueda conseguir para Garoña y en general para los municipios que han contribuido a la hora de aportar energía al resto de España.

Igual que se ayudó en otras reconversiones fuertes como en Sagunto con la siderurgia o en el País Vasco en zonas mineras, que ahora ocurra lo mismo en las zonas nucleares.

El desmantelamiento de la nuclear más antigua de España, la ‘José Cabrera’ en Almonacid de Zorita (Guadalajara) que usted conoce bien porque trabajó allí, concluirá en 2020. El de Garoña (Burgos) será el siguiente. ¿Qué es lo que más les preocupa en ambos procesos en cuanto al futuro de los pueblos?

Nos preocupa la seguridad. Esperamos que no se relaje a pesar de que las centrales nucleares estén paradas porque sigue habiendo combustible gastado y no hay un ATC para los residuos de alta actividad. También esperamos que haya transparencia porque sabe usted que hace años las eléctricas no querían ni hablar de lo que ocurría dentro de las nucleares y eso generaba dudas y desconfianza en la población.

También queremos planes alternativos para que haya desarrollo que, de alguna manera, palíen los efectos del monocultivo industrial. Teníamos personas que se dedicaban a la agricultura, autónomos… y al abrir las nucleares con mejores condiciones laborales abandonaron aquella actividad. Ahora con el cierre no hay ni lo uno ni lo otro.

Tenemos que exigir que se dote a estas zonas de infraestructuras básicas que a veces no han llegado a las zonas rurales: fibra óptica, que haya ayudas para los empresarios…Una serie de medidas que reconozcan la labor de estas zonas que han sido solidarias con el resto de España. No todo el mundo quería este tipo de instalaciones. Merecemos que ahora se vuelquen un poco con nosotros.

¿Y con quién lo negociarán? Porque con Garoña y sobre todo con Zorita están ustedes en tiempo de descuento y seguimos con un Gobierno en funciones

Exacto. Deben implicarse todas las instituciones. Hay algún compromiso como la elaboración de la Estrategia de Transición Justa. Se nos ha prometido contemplar medidas especiales que van a ayudar a estas zonas, precisamente para eso, para que sea una transición justa hacia otro tipo de energías. Todavía está en mantillas y la incertidumbre de estos meses en España con la formación de gobierno no ha ayudado, aunque las hemos empezado a trabajar. Esperemos que cuanto antes haya gobierno de futuro y las podamos concretar, así como el nuevo plan de gestión de residuos radiactivos, que urge, lo tenemos caducado desde 2011.

¿Les preocupa un Gobierno PSOE-Podemos?

En la asociación hay representantes de todos los partidos y nunca ha supuesto un problema la cuestión política. Independientemente de quién gobierne, de las alianzas, lo que queremos es que haya continuidad y seriedad y que sean receptivos a nuestros problemas. Lógicamente cada uno de nosotros tiene una afiliación política y nos gustaría que gobernasen los nuestros.

Somos 60 municipios y nos hemos centrado más en lo que nos une que en la cuestión política. Lo que no viene bien es la interinidad porque no se pueden hacer planes a medio y largo plazo y en cuestiones energéticas y de residuos radiactivos hay que hacerlos y con cuanto más tiempo se trabaje mejor.

En todo caso, los municipios del entorno de las centrales nucleares reciben subvenciones. ¿Cómo está ahora mismo esta cuestión? ¿Se enmarcarían en esa Estrategia de Transición Justa? ¿Quizá en una ley de despoblación? ¿O se quedarían en una Orden ministerial pendiente de revisión?

No me gusta la palabra subvenciones. Son ayudas por estar donde estamos, junto a centrales nucleares. Hay una Orden ministerial de 2015 que necesita cambios. Se otorgan asignaciones a los municipios en el radio de 10 kilómetros de una nuclear, algo también para los que están a 20 kilómetros. Están vigentes y con la modificación futura no creemos que vayan a producirse cambios sustanciales.

También se contempla una ayuda adicional para proyectos de desarrollo económico que creen empleo, hasta un 25% de los fondos. Si nos piden opinión, trataremos de hacerla más eficaz.

¿Les asusta la despoblación?

Sí que nos asusta porque la mayoría de instalaciones nucleares están en zonas rurales con poca población, salvo el caso de Vandellós. Nos preocupa mucho porque estamos sufriendo doblemente el problema de la despoblación. Junto al problema común con otras zonas que se vacían tenemos el hecho de que en su día se abandonaron actividades económicas como le decía.

Mencionaba usted antes el del 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) ¿Qué tiene que decir la AMAC al respecto? ¿Conocen el documento?

No, no lo tenemos, no lo hemos visto. En la cuestión de los residuos radiactivos no ha variado la postura que mantenemos desde 2006 y que está a favor de la construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para ir después al siguiente paso: el Almacén Geológico Profundo (AGP).

Nos consta que los almacenes individuales como los de Zorita, Trillo o Garoña son seguros, pero por cuestiones de eficacia y económicas -pagamos a Francia por custodiar residuos- debemos dar la sensación de ser un país serio que sabe gestionar sus propios asuntos y problemas.

El proyecto ahora está paralizado y el propio Foro de la Industria Nuclear lo califica de “innecesario”. ¿Los ATI’s (almacenes temporales individuales de residuos nucleares) pueden suplir el papel del cementerio nuclear?el propio Foro de la Industria Nuclear lo califica de “innecesario”

No sé lo que ha dicho el Foro Nuclear. Los ATI’s pueden cubrir necesidades puntuales. En las nucleares operativas que tienen sus fosos de combustible gastado activos, ante cualquier contingencia pueden operar. En el resto, tendrían que dotarse de una célula caliente blindada para cualquier eventualidad porque no puedes coger un contenedor y pasearlo por media España por ejemplo desde Zorita a Ascó.

¿Por qué el ATC? Hay muchos científicos que han investigado sobre el tema. Mucho combustible podría reutilizarse. Y en todo caso pedimos tiempo para gestionarlo de la mejor manera posible. Con el visto bueno de los técnicos nos parece la mejor solución.

¿En Villar de Cañas?

(Risas) Poco tenemos que decir. Nuestro referente es el Consejo de Seguridad Nuclear y es el que lo tiene que decir, si es adecuado o no. En su día había otros emplazamientos más adecuados, pero no porque lo diga el alcalde de Yebra –su municipio pujó por albergar el ATC--sino porque no se optó por el de más puntuación sino por la cuestión política, que no digo que no tenga que serla.

En todo caso, el presidente de Castilla-La Mancha ha dicho por activa y por pasiva que no quiere el ATC en ningún lugar del territorio regionalel presidente de Castilla-La Mancha ha dicho por activa y por pasiva que no quiere el ATC en ningún lugar del territorio regional

Yo últimamente no le he oído decir nada más que donde no lo quiere es en Villar de Cañas. Yo no soy tan tajante. Lo importante es que se garantice la seguridad, donde técnicamente sea viable y tenemos la experiencia de otros países. Creo que reporta muchos beneficios allí donde se ubique, así está siendo en toda Europa. No entiendo la obcecación.

O sea, usted no ve factible pasar los residuos directamente de los ATI’s a un futuro Almacén Geológico Profundo

No, no es que no lo vea. Es que con los problemas que estamos teniendo para buscar una ubicación temporal, aunque sea para 60 años, imagine lo que puede costar en un país como España encontrar el definitivo. No lo quiero ni pensar. Estaría bien pero lo veo difícil si no se hace el paso intermedio.

stats