Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El pasado de Bilbao, los 'locos años 20', las mujeres 'ignoradas' de la abstracción o Yoko Ono, entre los protagonistas del Museo Guggenheim en 2021

Obras que forman parte de las ocho exposiciones con las que contará el Museo Guggenheim Bilbao durante 2021

Maialen Ferreira

0

La aportación de las mujeres artistas a la abstracción en los años 1860-1980, los 'locos años 20' o el pasado que esconde el propio Bilbao, son algunos de los protagonistas de la programación del Museo Guggenheim de Bilbao este 2021, que tiene como plato fuerte la primera retrospectiva que se hace en España de la artista estadounidense Alice Neel, poco reconocida en Europa, pero de gran relevancia en Estados Unidos.

La programación, que ha sido presentada este lunes por el director general del museo Juan Ignacio Vidarte y el equipo curatorial formado por Lucía Agirre, Manuel Cirauqui, Lekha Hileman Waitoller y Petra Joos, cuenta con ocho exposiciones que se mostrarán a lo largo de todo el año: 'Bilbao y la Pintura', del 29 de enero al 29 de agosto; 'Hay una ley, hay una mano, hay una canción', del 19 de febrero al 13 de junio; 'Los locos años veinte', del 7 de mayo al 19 de septiembre; 'La línea del ingenio' del 11 de junio al 6 de febrero del 2022; 'Lighting Dance' del 24 de junio al 26 de septiembre; 'Alice Neel: Come First', del 17 de septiembre al 23 de enero del 2022; 'La notación del movimiento de Noa Eshkol' del 7 de octubre al 27 de febrero del 2022 y, por último, 'Mujeres de la abstracción', del 22 de octubre al 27 de febrero de 2022.

“La programación mantiene un equilibrio a lo largo del año. Dos de las características que tiene por un lado es que hay varias exposiciones corales, con una amplia presencia de artistas y de medios muy diversa, y por otro, es que hemos intentado buscar ciertas yuxtaposiciones. En la primera mitad del año coinciden en el tiempo dos exposiciones que centran su mirada en el pasado, hace cien años o más, cuando tanto en Bilbao como en Europa se estaba saliendo de una crisis, de guerras, de pandemias. 'Bilbao y la Pintura' refleja ese momento a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando Bilbao vive tres guerras civiles y tres epidemias de cólera; en el caso de 'Los locos años veinte' Europa está saliendo del trauma de la Primera Guerra Mundial, pero además también de una situación pandémica como es la gripe española. Hemos querido que se yuxtapongan en el tiempo esas dos miradas de manera que en la segunda mitad del año hay una visión muy centrada en el ámbito de las mujeres artistas”, ha explicado Vidarte, quién ha señalado que las previsiones del museo “están hechas con la idea” de que en la segunda mitad del año la situación con respecto a la pandemia mejora y pueda haber “cierta recuperación y normalización”.

El Museo Guggenheim de Bilbao ha querido dar un papel importante a lo largo de este 2021 a las mujeres artistas con su exposición 'Mujeres de la abstracción', con la que, según Lehka Hileman Waitoller, una de sus comisarias, se contemplan cuestiones como si es realmente necesario tener exposiciones solo sobre artistas femeninas o qué significa para cada una de ellas ser mujer y artista. En la exposición, como ha explicado, se encuentran artistas que pensaban que su obra iba más allá del género y no se identificaban como mujeres artistas, mientras que hay otras que basaban su obra exactamente en eso, en que son mujeres. “Hay artistas en la exposición que son antifeministas, no querían identificarse con el movimiento del feminismo y otras que tienen mucho que ver con el movimiento feminista y contribuían a él. El tema es complejo, es diferente para cada, una depende de su momento, de sus condiciones y del lugar del que vienen”, ha señalado Hileman Waitoller.

'Bilbao y la Pintura'

La exposición 'Bilbao y la Pintura', comisariada por Kosme de Barañano, estará disponible en el museo desde el 29 de enero hasta el 29 de agosto de 2021. Se trata de una selección de pinturas realizadas por artistas que trabajaban en Bilbao a finales del siglo XIX y comienzos del XX y cuenta con obras de hace un siglo de Guiard, Arteta o Zubiaurre. Las obras, grandes panorámicas pictóricas, representan momentos muy diversos de la historia de Bilbao: los barcos comerciales en la ría y las terrazas dedicadas al ocio; la vida de los burgueses y los aldeanos; los remeros y regatistas; las fiestas de los bautizos y la siega en las aldeas; la muerte en la mar y en la guerra; los héroes del deporte, las faenas cotidianas en un puerto pesquero o los trajes tradicionales de 'dantzaris'.

“Hemos querido destacar el papel internacional que tenía Bilbao y que hoy mantiene, pero que en aquel momento era algo muy inusual. Sus artistas tuvieron una proyección internacional muy importante. En estas obras podemos ver cómo era la sociedad bilbaína en aquella época. No solo la burguesa, aldeanos, comerciantes o banqueros convivían todos juntos”, ha explicado Petra Joos.

Film & Video: Alex Reynolds. 'Hay una ley, hay una mano, hay una canción'

Se trata de una de las tres vídeo creaciones que se expondrán en el museo a lo largo del 2021, disponible desde el 19 de febrero hasta el 13 de junio 2021 y comisariada por Manuel Cirauqui. La artista Alex Reynolds (Bilbao, 1978) explora y pone a prueba las estructuras narrativas, secuencias de comandos y cadencias que intervienen en la construcción cinematográfica. Partiendo del registro inasible de la ficción, su trabajo mide las tensiones entre espectador y testigo, los límites del punto de vista y el intercambio de emociones que atraviesan el dispositivo. Centrándose en el aspecto narrativo, analiza las relaciones de influencia y poder, los juegos y fallas que dominan estas comunicaciones, y plantea una excepción al automatismo de las imágenes. Así emergen los temas recurrentes de su investigación, del retrato (con y sin rostro) al ritmo (a veces musical) y la arquitectura (visible e invisible). 

'Los locos años veinte'  

La exposición, disponible desde el 7 de mayo hasta el 19 de septiembre y comisariada por Cathérine Hug, curator de museo Kunsthaus Zürich y Petra Joos, se centra en Berlín y París como ejemplos de metrópolis en las que se generaron realidades específicas de la década de 1920 como son la libertad sexual, el baile o el feminismo, pero incluye también miradas a otros núcleos de vanguardia, como Viena y Zúrich. Denominados “les années folles” en el mundo de habla francesa o “Die wilden Zwanziger” en los países germánicos, los locos años veinte constituyeron un fenómeno que surgió simultáneamente en todas las grandes ciudades del hemisferio occidental.

“Siempre se les dice que son los locos años veinte, pero tan locos no eran. Se desarrollaron entre dos guerras, salían del trauma de una guerra y a finales de los años 20 entramos en otra. Lo interesante de la exposición son las distintas facetas que se ven: el baile, el feminismo, la nueva percepción del cuerpo, la libertad sexual... Muchas cosas que hoy en día pensamos que hemos inventado hace 30 años y que en aquel momento existían”, ha explicado la curator Petra Joos.

Esta muestra, que es resultado de una colaboración entre el museo vasco y el suizo, también hace hincapié en el diseño y la arquitectura de la época, además de diferentes estilos de música como son el charlestón o el jazz.

'La línea del ingenio'  

'La línea del ingenio', disponible desde el 11 de junio hasta el 6 de febrero, 2022 y comisariada por Lekha Hileman Waitoller, explora una selección de obras de la Colección Propia del Museo Guggenheim Bilbao y algunos de sus préstamos a largo plazo, cuyos rasgos comunes son el humor, el ingenio y la experimentación. Implacablemente inquisitivas, estas piezas emplean materiales y técnicas inusuales, y muchas de ellas desafían, de manera lúdica, convenciones sociales y estéticas, poniendo de relieve su ingenio. La primera sala de la exposición reúne obras creadas con tecnologías y procesos poco ortodoxos, como es el caso de Hichiko Happo, de Yoko Ono, un trabajo compuesto por nueve lienzos que fueron pintados durante una performance realizada ante el público en el Museo. La segunda galería se compone de una serie de piezas de naturaleza figurativa, que muestran las infinitas posibilidades con las que los artistas representan sus temas. 

Film & Video: Cecilia Bengolea. 'Lightning Dance'  

Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979) es una artista multidisciplinar cuya práctica aúna vídeo, coreografía y escultura. 'Lightning Dance', disponible desde el 24 de junio hasta el 26 de septiembre y comisariada por Manuel Cirauqui, se trata de una serie de trabajos realizados por Bengolea en torno a la cultura dancehall de la isla de Jamaica. Esta vibrante pieza investiga la influencia de la electricidad atmosférica en el comportamiento y la imaginación. El ritmo que construye el vídeo muestra un constante entrelazamiento de sonidos musicales y ambientales, truenos y percusiones, sincronizados como parte de un único sound system. La danza es, para estos grupos de bailarines, no solo una forma de expresión; también está dotada de poderes curativos. A esta pieza se unen obras de animación digital, ilusiones casi holográficas en las que la artista visualiza las transformaciones fantásticas de un cuerpo en perpetuo cambio.

Alice Neel: People Come First  

Se trata de la primera retrospectiva en España dedicada a la artista estadounidense Alice Neel (1900–1984), que estará disponible desde el 17 de septiembre hasta el 23 de enero y está comisariada por Kelly Baum, Cynthia Hazen Polsky y Leon Polsky, curatoras del Contemporary Art, y Randall Griffey, curatora del Modern and Contemporary Art, The Met y Lucia Agirre del Museo Guggenheim Bilbao.

La exposición es una recopilación de un centenar de pinturas, dibujos y acuarelas creados durante casi siete décadas de trabajo, que muestran imágenes de activistas manifestándose contra el fascismo y el racismo junto a pinturas de víctimas empobrecidas por la Gran Depresión, retratos de los convecinos de Neel en el barrio neoyorquino de Spanish Harlem, líderes de diferentes organizaciones políticas, intérpretes y artistas queer, o miembros de la diáspora global de Nueva York. La muestra incluye también las acuarelas y pasteles eróticos de Neel de los años treinta, retratos de madres o pinturas de figuras desnudas (algunas visiblemente encintas), cuya ingenuidad e irreverencia no tienen precedentes en la historia del arte occidental.

“Su obra se centra en retratos. En su última etapa realiza autorretratos desnuda, algo que para la época fue revolucionario. Mostrar el cuerpo femenino desde la mirada de otra mujer fue algo que en la época chocó bastante. Fue un artista que se alejó de los círculos artísticos y vivía con la gente más pobre y desfavorecida. Casi toda su carrera, las personas que ella retrata principalmente son personas desconocidas, de la calle, personas con las que se sentaba durante horas y tenía una relación especial. Con su obra trataba de captar el alma de estas personas, no simplemente retratarlas”, ha explicado Lucía Agirre.

La totalidad de la obra de Neel refleja el drama de las calles de Nueva York, la belleza cotidiana de sus edificios y, lo que es más importante, la diversidad, resiliencia y pasión de sus ciudadanos: “Para mí, la gente es lo primero”, declaraba en 1950. “He intentado reivindicar la dignidad y la incesante importancia del ser humano”.

Film & Video: Sharon Lockhart. 'La notación del movimiento de Noa Eshkol'  

Las videoinstalaciones y obras fotográficas de Sharon Lockhart (1964, Norwood, EE. UU.), que estarán disponibles desde el 7 de octubre hasta el 27 de febrero de 2022, prestan una especial atención a la acción humana y a sus modos de representación, en soledad o en sociedad. Desde el trabajo a la coreografía, ponen de relieve la complejidad y profundidad poética de un simple movimiento.

'Mujeres de la abstracción'

'Mujeres de la abstracción', muestra disponible desde el 22 de octubre hasta el 27 de febrero, está organizada por el Centre Pompidou de París, en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao. Con ella, se pretende narrar la historia no contada del arte, fundamentalmente de los siglos XX y XXI, centrándose en la aportación de las mujeres artistas a la abstracción.

Esta exposición incluye la recopilación del trabajo de 200 artistas -reconocidas y desconocidas- de diversas disciplinas, como la danza, las artes aplicadas, la fotografía, el cine y la performance, procedentes de Latinoamérica, Oriente Medio y Asia, Europa y Estados Unidos.

“Muchas de las exposiciones dedicadas a la abstracción subestiman el papel fundamental que desempeñan las mujeres en el desarrollo de este movimiento. Centrándose en los caminos tomados por las artistas —algunas de ellas injustamente ignoradas—, la muestra propone una historia diferente. 'Mujeres de la abstracción' arroja luz sobre los momentos clave que han marcado este movimiento, evocando la investigación llevada a cabo por las artistas, tanto de manera individual como en grupo, y las exposiciones más importantes”, han indicado desde el museo.

Esta última muestra se expondrá en el Centre Pompidou de París y en el Museo Guggenheim de Bilbao, pero contará en Bilbao con la obra de dos artistas españolas que no expondrán su obra en el centro parisino: la artista vasca Esther Ferrer, que mostrará un conjunto de dibujos de su obra 'Poema de los números primos' y la artista catalana Aurèlia Muñoz, cuya obra formará parte de una serie de trabajos de tapiz de entre los años 1960 y 1970.

Etiquetas
stats