Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La guerra entre PSOE y PP bloquea el acuerdo entre el Gobierno y las comunidades
Un año en derrocar a Al Asad: el líder del asalto militar sirio detalla la operación
Opinión - Un tercio de los españoles no entienden lo que leen. Por Rosa María Artal

“Los másters de dos años los hará quien pueda pagarlos, y eso rompe la igualdad de oportunidades”

Juan Julià, vicepresidente ejecutivo de la CRUE.

Daniel Sánchez Caballero

Tiempos movidos en la universidad española. El último cambio normativo aprobado por el Ministerio de Educación –por el que se abre la puerta a que los grados duren tres años y los máster dos, en vez de los cuatro y uno, respectivamente, que tienen ahora– ha agitado a los rectores, que a los tres días decidieron darse una moratoria de tres años para aplicar el cambio. Pero no es el único frente abierto que tiene la universidad, que se encuentra en una encrucijada financiera, con unas tasas crecientes, becas menguantes y un futuro incierto.

Juan Julià, vicepresidente ejecutivo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), explica por qué les preocupa la reforma propuesta por el Gobierno y los retos a los que se enfrenta la universidad.

¿Por qué se opone la CRUE al cambio que propone el Gobierno?se opone la CRUE

En principio, dado que se hace con carácter abierto y flexible y lo pueden adoptar de forma voluntaria las universidades, es una medida aceptable. Pero primero conviene estudiar el resultado de la estructura curricular de este momento, cómo está evolucionando y cómo puede afectar a la calidad académica de la oferta universitaria y a la igualdad de oportunidades de los estudiantes, independientemente de su nivel económico. Se ha acordado una moratoria para que no se presente a tramitación antes de septiembre de 2017 ningún plan de estudios nuevo. Creemos que es un tema importante como para estudiarlo de forma amplia: que están haciendo los países nuestro entorno, qué efectos puede tener en la economía de las familias... Que se oferten títulos con diferentes duraciones llevaría a la confusión a los ciudadanos y las familias. Esto son debates que hay que estudiar bien. Pero vemos que el cambio puede ser positivo para algunos títulos.

Se ha referido a cómo puede afectar a las familias. ¿Creen, contra lo que dice el ministro de Educación, que la reforma puede encarecer los estudios?

Lo importante para las universidades es hacer las cosas bien. Pero también preservar la igualdad de oportunidades. En un país que se plantea cada vez más que para acceder a un puesto de trabajo hace falta mejor formación, y que tenemos que mejorar la adquisición de competencias, a todo el mundo se le puede ocurrir que lo mejor no es restar años. Otro planteamiento es que en lugar de tener esos contenidos en cuatro años tengamos un grado de tres y se traslade el máster a dos años. ¿Quién hará los máster? Quien tenga la capacidad económica. Hay que preservar la igualdad de oportunidades. A las familias les llama la atención que un ministerio que ha permitido elevar las tasas se preocupe ahora por ahorrarles dinero.

Tampoco parece sorprendente que una Comunidad Autónoma que se ha mostrado favorable a este decreto [Cataluña] sea precisamente la que más ha elevado los precios y los máster. Estas cosas hay que hacerlas con rigor y no correr el riesgo de pensar que porque en nuestro entorno tienen estructuras del 3+2 hay que hacerlo. Y que no nos pase algo que ya nos ocurre a veces, que cuando nosotros vamos otros vuelven.

Pero el ministerio argumenta que esta reforma es precisamente para converger con Europa. ¿Ahora ellos están volviendo a los cuatro años?

Los países se plantean como nosotros que en algunas titulaciones pueden son mejores los grados de tres años. Hace poco nos impusieron el 4+1, y no queremos que de golpe y porrazo se imponga otro modelo. Cuando vamos a hacer cambios normativos hay que estudiar los efectos de la anterior norma. Es verdad que hay países que como nosotros se están planteando modificar su estructura. En Alemania hay grados de tres y cuatro. En Francia la mayoría son de tres. Las grandes universidades de EEUU son de cuatro. No defendemos ninguna estructura frente a otra.

Y sin embargo, el Gobierno acusa a los rectores de inmovilismo.

De eso nada, todo lo contrario. Las universidades se han adelantado a algo que debería haber hecho la administración, que es estudiar la situación a nivel internacional. Convocamos un seminario con uno de los mayores expertos universitarios para que nos plantee el estado de la cuestión a nivel internacional y que nos haga una valoración externa independiente para hacer una reflexión.

¿Creen que el Gobierno está planteando con estos cambios una reforma encubierta de la universidad, tal y como sostienen algunos sectores educativos como los sindicatos?

No ha habido una verdadera reforma. Se han hecho cambios que no tengo claro que hayan mejorado nuestras universidades, pero no creo que se pueda llamar reforma. Porque la reforma empieza por dar respuesta a las tres claves para mejorar un sistema universitario. Primero la suficiencia financiera, necesitamos un marco plurianual. ¿Cómo va a haber autonomía si cada año hay que negociar la financiación? Un marco moderno, que premie logros y éxitos.

La segunda es la captación de talento y retención. ¿Cómo la vamos a hacer si no podemos contratar con el lastre de la tasa de reposición [sólo se reponen uno de cada dos funcionarios que se jubilan, y hasta este año eran uno de cada diez]? Se habla de la endogamia universitaria como un problema pero, ¿cómo vamos a fomentar la mayor movilidad sin recursos? Tienen que ser cambios para mejor. Sólo hemos hecho unas normas que regulan más la universidad y han añadido poco valor.

En tres años de Gobierno del PP los estudios universitarios se han encarecido para los alumnos por la subida de las tasas, la caída de la cuantía de las becas... ¿Se van a encarecer más?tres años de Gobierno del PP

Ese es un debate que planteará la ciudadanía. Hay países que han optado por considerar que el beneficiario de la formación académica es el individuo e intentan que sea él o su familia quien la financie. Es el modelo anglosajón. Pero también este modelo se ayuda de un sistema de becas que llega a veces al 75% de la población. Luego hay otra corriente que sostiene que la formación beneficia al conjunto de la sociedad y entiende que debe haber una política pública importante y unos precios bajos. Es el modelo de Francia, Escandinavia, Italia o Suiza, que tienen unas tasas más baratas que las españolas.

Hay que hacer este debate. Por ejemplo, nos podemos plantear que lo mejor para el país es tener alguna universidad entre las 100 mejores. Y otros pueden pensar que es mejor tener a muchos estudiantes en buenas universidades. España tiene el 80% de sus universidaes públicas en el top 1000 del mundo. Si hablamos de unas 20.000 universidades, tenemos al 80% de los estudiantes en el rango del 5% de las mejores universidades del mundo. ¿Qué prefieren los ciudadanos? Esto es una cuestión de Estado.

Hablando de financiación, hay un cierto temor en algunos sectores de que acabemos llegando más temprano que tarde a un modelo anglosajón de préstamos bancarios que dejan a los estudiantes con una gran deuda bancaria nada más terminar los estudios. ¿Es un temor real?

Quién sabe cuál será el resultado electoral de las próximas elecciones y cuál será la filosofía del Gobierno resultante. El informe de expertos del ministro Wert señalaba que España dedica la mitad que otros países a ayudas de estudios. Por eso creo que es bueno si nos enfrentamos a un proceso electoral, que la ciudadanía pida a los partidos políticos explicaciones sobre qué van a hacer, cuál es su modelo. Que lo digan abiertamente.

Se deduce de sus palabras que sí comparte este temor si el PP gana de nuevo.

Yo no quiero ser quien lo diga. Seguramente se les preguntará qué van a hacer con la educación pública, si más universidades públicas, privadas, un sistema plural, si se mejora la política de becas... Hay que analizar lo que ya ha pasado. Hay cosas evidentes, como que hace más de 15 años que no se crean universides públicas y sin embargo sí hay más de una veintena de privadas nuevas. Es un tema a valorar. Es bueno un sistema plural, pero siempre habiendo una parte importante de instituciones públicas.

¿Hay demasiados universitarios? ¿Demasiadas universidades?

En absoluto. A veces me preocupa ciertas afirmaciones que se hacen. España tiene un problema: tiene un buen colectivo de jóvenes que ni estudia ni trabaja. España tiene un porcentaje de cohorte de edad universitaria que se corresponde con la media OCDE. Ni más ni menos. No sobran universitarios. Hace falta que haya muchachos y muchachas que estén en el sistema educativo. Eso es lo dramático. ¿Sobran universidades? En EEUU hay una universidad pública o privada por cada 90.000 habitantes. En Reino Unido hay una por 250.000. En España una por 500.000. El tamaño medio está por encima de las grandes del mundo. ¿Que hay problemas de ordenación de títulos? Sí, pero es un problema que se está corrigiendo.

En 2008 había un 17% de títulos en las universidades que ni siquiera tenían 20 alumnos de nuevo ingreso. Hoy son sólo el 7,5%. Bolonia nos ha llevado a una mayor eficiencia con algunos primeros cursos transversales para varios títulos. Hay que hacer cambios en la universidad y los rectores lo saben. Pero la mejor universidad es la que tenemos ahora. En la primera década de los años 2000 triplicó su producción científica. Tenemos una docena de universidades en los rankings internacionales más conocidos. Tenemos 23 universidades con alguno de sus institutos, centros, etc. que se situarían entre los 100 mejores del mundo.

Etiquetas
stats