Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Un informe revela que han crecido un 37% las noticias sobre violencia de género en las televisiones públicas

Asociaciones de mujeres, feministas, autoridades y ciudadanos en la concentración contra la violencia de género en Mérida.

elDiarioand

El tratamiento que los medios de comunicación dieron a uno de los últimos crímenes machistas que se ha producido en Andalucía, en concreto en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), provocó una oleada de críticas en las redes sociales y llevó incluso a que tanto el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) como la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) tuvieran que llamar la atención sobre el compromiso que el periodismo tiene en la lucha contra este problema. Porque los medios de comunicación han tenido en los últimos años un papel clave en la concienciación contra esta lacra, de forma que ya prácticamente ninguno lo trata como un suceso, pero todavía continúan detectándose determinados comportamientos que, según los expertos, urge corregir.

En este sentido, el último informe del CAA, que desde 2010 estudia el tratamiento que las televisiones públicas de Andalucía dan a este problema, revela que en cinco años se ha incrementado en un 37% el número de las noticias y en un 46% su duración. Esto ha permitido mejorar el tratamiento porque hace unos años duraban menos de un minuto como media. Igualmente lo han priorizado y ya ocupa el tercer puesto, por detrás de la crisis y el paro, por la relevancia que le otorgan en sus informativos. En este contexto, la consejera del CAA Carmen Fernández Morillo ha destacado que este incremento del espacio que se le otorga no está ligado a un incremento de las agresiones o asesinatos machistas, “sino a una creciente concienciación” por parte de los medios de comunicación, lo cual le parece importante.

Sin embargo, persisten varios problemas que en ocasiones no contribuyen a la obligación que los medios de comunicación tienen en la materia. Éstos son los principales y las sugerencias para corregirlos.

Sensacionalismo. Todavía se tiende a informar de un caso de violencia de género a través de testimonios de vecinos o allegados de las personas implicadas -víctima o agresor- lo que no sólo no aporta información útil, sino que desvía el foco de un problema sumamente grave y complejo, “y contribuye a transmitir la idea de que el suceso es una cuestión privada, doméstica y circunstancial”, tal y como exponen desde el CAA. Esto traslada a la opinión pública que se trata de un suceso más y, como tal, “su cobertura se caracteriza por el morbo y el sensacionalismo”. Por el contrario, lo que se exige es incrementar la presencia de voces de expertos para hablar del tema y con ello, también, evitar que se estandarice el tratamiento de este tema y derive hacia una simple estadística.

Feminización. La elevada presencia de voces femeninas en las noticias sobre violencia de género (67%) en comparación con el promedio en el resto de informaciones (31%) también es un factor que hay que reconducir. Se sugiere por ello incrementar la presencia de hombres, tanto de expertos, como de referentes que contribuyan a concienciar, como pueden ser deportistas, artistas o emprendedores, para implicar “a la totalidad de la sociedad”.

Doble victimización. Se produce cuando sin más se menciona que no había presentado denuncia. Por ello, se insiste en la necesidad de ahondar en esta parte del tratamiento, para que otras posibles víctimas de violencia de género que estén siguiendo la información en ese momento puedan conocer en profundidad qué ocurre cuando una mujer denuncia, qué pasos tiene que seguir y, sobre todo, “difundir los recursos a los que puede acudir, como el teléfono 016”.

Estacionalidad. Sorprendentemente, todavía se detecta una elevada estacionalidad de las informaciones sobre violencia de género cuando no se refieren a los asesinatos. De hecho, el citado informe del CAA detectó que una de cada cuatro noticias sobre esta temática se emitió en noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial contra la Violencia de Género. Contrasta esto con una bajada en los meses de julio y agosto cuando, estadísticamente, se cometen más feminicidios. Por ello, se sugiere que en esos meses se haga un esfuerzo por difundir los recursos de los que disponen las víctimas de violencia de género.

Etiquetas
stats